WWW.CINECLASICODCC.COM PRESENTA:
El Cielo Sube (1991)
………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Durante el verano de 1957 un hombre llamado Juan de Dios pasa una convalecencia en un hotel en el campo. Siguiendo las prescripciones del médico, debe observar un reposo absoluto, “ni un movimiento, ni un pensamiento”. Estirado en una hamaca, Juan de Dios debe conformarse con “hundirse en el aburrimiento, igual que un náufrago en el mar”. Pero de pronto se da cuenta de que la inmovilidad es algo imposible: Juan de Dios se ve invadido por una miríada de sensaciones físicas, sonoras, visuales, olfativas, que despiertan su espíritu. Después de tres horas de esta contemplación, anuncia su partida para el día siguiente. De vuelta a Barcelona, Juan de Dios se entrega a las sensaciones de la ciudad. (FILMAFFINITY)
Críticas
«El cielo sube es un experimento apasionante, que deja ver dentro la mirada de un cineasta originalísimo y con una tremenda capacidad de síntesis. El milagro de un muchacho aprendiz de cine que no se va por las ramas, sino que apunta con su cámara a la médula de las cosas.»
Ángel Fernández Santos: Diario El País
«Fragmentos de la obra ‘Oceanografía del tedio’, recitados en off por una voz y una entonación admirables (…) un experimento profundo e insólito, revelador de talento y de magia.»
Carlos Boyero: Diario El Mundo
«El joven director catalán demuestra en ‘El cielo sube’ un talento prometedor y un sentido del cine fuera de lo común»
José Luis Guarner: Diario La Vanguardia
………………………………….
FICHA TÉCNICA
…………………………………..
Título original El cielo sube
Año 1991
Duración 70 min.
País España
Dirección Marc Recha
Guion Marc Recha, Joaquín Ojeda. Libro: Eugenio d’Ors
Música Miquel Jordan
Fotografía Miguel Llorens (B&W)
Reparto
Salvador Dolz, Corinne Alba, Ona Planas
Compañías NOFILMS SA, Marc Recha
Género Drama | Cine experimental
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Vicentico:
Primer largometraje de Marc Recha y su única producción en castellano (ha realizado el resto en catalán). Abundan las concomitancias con Proust y esa manera diferente de entender la vida, alternativa al ruido ambiental, la saturación de mensajes informativos y publicitarios, la alta velocidad y, sobre todo, el embotamiento de los sentidos.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::