WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
La Última Cena (1976)
………………………………….. SINOPSIS …………………………………..En el siglo XVIII, la aristocracia cubana se jactaba de ejercer «un esclavismo benévolo», menos cruel que el de otros países cercanos. Para demostrarlo, un conde en Semana Santa decidió sustituir a Cristo para «humillarse ante sus siervos». (FILMAFFINITY)
Críticas
«Una de las obras más premiadas de la cinematografía cubana de este año, y su último premio lo acaba de obtener en el Festival Internacional de Cine de Chicago; sin duda, su secuencia de la cena, entre el conde y los esclavos -con cincuenta minutos de duración-, quedará como uno de los ejercicios estilísticos más brillantes de la historia del cine.»
Diego Galán: Diario El País
…………………………………..
FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original La última cena
Año 1976
Duración 120 min.
País Cuba
Director Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea)
Guión Tomás G. Alea (AKA Tomás Gutiérrez Alea), Maria Eugenia Haya, Constante Diego, Tomás González
Música Leo Brouwer
Fotografía Mario García Joya
Reparto
Nelson Villagra, Silvano Rey, Luis Alberto García, José Antonio Rodríguez, Samuel Claxton, Mario Balmaseda, Mirtha Ibarra, Idelfonso Tamayo, Julio Hernández, Tito Junco
Productora ICAIC
Género Drama | América colonial. Siglo XVIII. Esclavitud. Racismo. Religión
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Rafael42 nos comenta:
Película cubana dirigida por Tomás Gutiérrez Alea y producida por el Instituto Cubano del Arte e Industria Cinematográficos (ICAIC), basada en “El ingenio”, del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals. Se basa en un evento histórico cubano del siglo XVIII. Es un cuento de carácter moral de un piadoso dueño de esclavos (Nelson Villagra) quien decide elevar su alma hacia lo espiritual. Parábola del Evangelio.
– Nelson Villagra (1937). Actor chileno con más de 50 años de trayectoria. Filmografía: “Tres tristes tigres” (1968), “El chacal de Nahueltoro” (1968), “La tierra prometida” (1972), “El recurso del método” (1977), “La viuda Montiel” (1979), “Cecilia” (1982) y “Tierra de fuego” (2000).
– Tomás Gutiérrez Alea (1928-1996). Director de cine cubano. Crítica sobre la situación social, económica y política. Filmografía: “Historias de la Revolución” (1961), “La muerte de un burócrata” (1966), “Memorias del subdesarrollo” (1968), “Los sobrevivientes” (1978), “Hasta cierto punto” (1984), “Fresa y chocolate” (1993) y “Guantanamera” (1995).
En el reparto destaca en un pequeño papel Mirta Ibarra (1946), que después protagonizaría “Fresa y chocolate” (1993), “Guantanamera” (1995), “Cuarteto de La Habana” (1999) y “Sobreviviré” (1999).
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
gabo
Hola. Disculpe pero estan caidos los links? Desearia descargarla para verla. Gracias
OREV
Si, eso es lo que significa la nota «SIN ENLACES» 😀
Solicite en «PETICIONES DCC»
Saludos
OREV
Gracias por el comentario estimado Rafael
Abrazo 😀
FABIAN DARIO PEZZINO
HOLA..ALGUIEN ME PODRI DECIR COMO HAGO PARA BAJAR UNA PELICULA?ESPERO RESPUESTAS .GRACIAS
OREV
Lea la AYUDA
De nada
jonas
La película fue pensada por Gutiérrez Alea después de leer el libro «El ingenio» del historiador cubano Manuel Moreno Fraginals, donde relata brevemente una rebelión ocurrida en el Siglo XVIIIen un ingenio cercano a ciudad de La Habana durante una Semana Santa. Este hecho real que involucra religión, historia y choque cultural fue aprovechado magistralmente por el director cubano para un film que juega con una serie de contradicciones: caridad cristiana contra opresión clasista, dogmas contra sentimientos, ilusiones contra realidad. Estupenda, gracias
OREV
Gracias por el comentario Jonás
Un abrazo 😀