WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
El Pequeño Salvaje (1970) VOSE
………………………………….. SINOPSIS …………………………………..Película basada en hechos reales acontecidos a finales del siglo XVIII. Narra el proceso de educación de un niño que creció aislado en el bosque sin contacto alguno ni con los hombres ni con la civilización. Una de las películas más celebradas de Truffaut. (FILMAFFINITY)
Premios
1970: Seminci: Lábaro de Oro: Mejor película
…………………………………..
FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original L’enfant sauvage
Año 1970
Duración 85 min.
País Francia
Director François Truffaut
Guión François Truffaut, Jean Gruault (Obra: Jean Itard)
Música Antonio Vivaldi
Fotografía Néstor Almendros (B&W)
Reparto
Jean-Pierre Cargol, François Truffaut, Françoise Seigner, Jean Dasté, Paul Villé, Claude Miller
Productora Les Films du Carrosse
Género Drama | Basado en hechos reales. Enseñanza. Siglo XVIII. Infancia
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Rafael42:
Película francesa inspirada en la historia de Víctor de Aveyron, niño que en 1790 fue encontrado en los bosques de Francia, cerca de Toulouse, donde aparentemente había pasado toda la niñez (no se sabía su edad, pero los habitantes del lugar calcularon que tenía 12 años). La película se desarrolla alrededor del año 1800 en Francia y se basa en la biografía de Victor de Aveyron, tal como fue recogida por el médico Dr. Jean Itard. Se rodó al estilo de un documental, en blanco y negro, y es una de las obras clave del director, que además interpreta el papel de Dr. Itard.
– François Truffaut (1932-1984). Director, crítico y actor francés. Fue uno de los iniciadores de la “Nouvelle vague”. Filmografía: “Los cuatrocientos golpes” (1959), “Jules y Jim” (1963), “Fahrenheit 451” (1966), “La noche americana” (1973), “La habitación verde” (1978), “El último metro” (1980). Como actor recordado también en “Encuentros en la tercera fase” (1977).
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Grupo_DCC
Añadida copia en Español gracias a saray.alex.
UXIO2
No la había visto antes y reconozco que está muy bien.
Siempre me han fascinado estas historias de niños abandonados a su suerte ¿Cómo logran sobrevivir, tan frágiles? Y lo más misterioso ¿Por qué les cuesta tanto aprender a hablar, e incluso a caminar? Siempre he pensado que el habla es algo inherente, que existe un protolenguaje en la estructura de nuestro cerebro que vale para todas las lenguas, pero la existencia de estos seres lo pone en duda.¿Sigue ahí esa cualidad, pero enquistada?
Tarzán, Mowgli, Kaspar Hauser… son parecidos, pero todos ellos fueron “socializados” de alguna forma porque fueron “cuidados” por algo o por alguien. El caso de Victor, es distinto, porque estuvo solo afectivamente.
Truffaut se centra en el proceso de humanización del niño (lenguaje y empatía). Seguramente lo atrajo en ésta historia la vitalidad de ese niño que fue degollado y dejado por muerto en el bosque y sobrevivió contra todo pronóstico. Ese impulso vital de la infancia es una constante en él, así como la protección y la educación en un ambiente favorable. Creo que tal vez porque él mismo lo pasó mal de pequeño, Truffaut, al educar a Victor, se está educando a si mismo, restañando así sus heridas.
Truffaut no puede negar que es un entusiasta de la ilustración, no concibe otra forma de educar. El ser humano es un ser civilizado y no se acepta otra opción. Los vasos de agua con los que premia al niño son sólo una concesión a su infancia, un recuerdo de la naturaleza de dónde procede.
Truffaut termina la historia abruptamente, dando por hecho que conocemos la continuación, porque él ya ha cumplido su objetivo, el pequeño salvaje ha conseguido su condición humana, la cultura, incipiente, y la empatía. El maestro ha quedado redimido.
Están muy cuidados el mobiliario y el vestuario y la película tiene ritmo, no aburre en ningún momento a pesar de lo tediosas que pudieran resultar de las escenas de enseñanza, que no es así.
Magnífico el chavalito, Jean-Pierre Cargol, con una mímica maravillosa: sus miradas que nos taladran, que parece que lo oímos hablar. Como siempre digo, la injusticia de estos actores infantiles geniales que luego no llevan ningún premio aunque son tan buenos y trabajan igual que los demás. Aquí, por lo menos, sale en los créditos.
Muchas gracias por haberme permitido a mí redimirme de mis propios prejuicios viéndola.
OREV
Descarga Cine Clásico.com.
No es un mero depósito de films y documentales
Hay una intención subconsciente, didáctica subyacente en algunos autores, de compartir. Ciclos -como los peplum-, recopilaciones -como filmografías, premios (Oscar o Cannes), «lo mejor de…», y un largo etc.
Afortunadamente hay también varios amigos que lo captan y comparten excelentes comentarios, que nos enriquecen a todos
Gracias
Un abrazo
OREV
El mismo caso del misterioso Kaspar Hauser, en Alemania cuyo caso es casi idéntico aunque lo han tomado los seguidores de las abduciones alienígenas como bandera
Gracias por el comentario Rafael
Un abrazo 🙂