WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Bailar en la Oscuridad (2000)
(aka «Bailarina en la Oscuridad»)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Selma, inmigrante checa y madre soltera, trabaja en la fábrica de un pueblo de los Estados Unidos. La única vía de escape a tan rutinaria vida es su pasión por la música, especialmente por las canciones y los números de baile de los musicales clásicos de Hollywood. Selma esconde un triste secreto: está perdiendo la vista, pero lo peor es que su hijo también se quedará ciego, si ella no consigue, a tiempo, el dinero suficiente para que se opere. Tercera película de la trilogía «Corazón dorado» de Lars Von Trier. (FILMAFFINITY)
Premios
2000: Nominada al Oscar: Mejor canción original
2000: 2 nominaciones al Globo de Oro: Mejor canción, actriz – drama (Björk)
2000: Festival de Cannes: Palma de Oro, Mejor Actriz (Björk)
2000: Premios Goya: Mejor película europea
2000: Nominada al Cesar: Mejor película extranjera
2000: National Board of Review: Mejor actriz dramática (Björk)
2000: 2 Premios del Cine Europeo: Mejor película europea y mejor actriz (Björk)
2000: Círculo de Críticos de Nueva York: Nominada a Merjor actriz (Björk)
Críticas
Si alguien se pregunta qué queda por hacer en el cine, o si tiene sentido hablar de cine “posmoderno”, esta película es la respuesta. Von Trier nos tenía acostumbrados a obras geniales (la estremecedora “Rompiendo las olas”, la inteligentísima “Los idiotas”), pero “Bailar en la oscuridad” son palabras mayores: Una de las obras maestras del último cine, y, para el que esto escribe, una de las mejores películas de todos los tiempos. Como lo oyen. Una inmigrante checa en Estados Unidos que se está quedando progresivamente ciega ahorra todo lo que gana para pagarle a su hijo una operación que no le aboque al mismo destino. Ella se evade del trabajo de la fábrica imaginando que su vida es un musical, cuya banda sonora son los ruidos cotidianos. Pero la tragedia acecha, y los acontecimientos se suceden inevitablemente como fichas de dominó que caen. Este guión, no muy diferente del de los peores telefilmes sobre enfermos terminales, se convierte en las manos de Von Trier en una deslumbrante obra que desborda todos los límites. Reinventa dos géneros, al fundir los edulcorados musicales de la Edad de Oro de Hollywood con el más puro melodrama, salpicado con destellos de tragedia griega; pone el estilo documental al servicio de una ficción que camina peligrosamente por el delgado filo que separa lo sublime de lo irreal; saca oro, sudor y lágrimas de la ¿interpretación? más creíble de las últimas décadas; crea unos números musicales absolutamente originales y arrebatadores; y, sobre todo, tiene el final más desolador y brutal que se ha visto jamás en el cine. Aviso: deja en estado de shock.
Daniel Andreas: FILMAFFINITY
«Extraordinaria película (…) aterradora y genial (…) Desde ‘Leolo’ jamás me había impresionado tanto una obra de arte»
Carlos Boyero: Diario El Mundo
«Lars Von Trier inventa en un brote de genio un asombroso y arrollador drama musical»
Ángel Fdez. Santos: Diario El País
Título original Dancer in the Dark
Año 2000
Duración 140 min.
País Dinamarca Dinamarca
Director Lars von Trier
Guión Lars von Trier
Música Björk
Fotografía Robby Müller
Reparto
Björk, Catherine Deneuve, David Morse, Peter Stormare, Jean-Marc Barr, Joel Grey, Udo Kier, Vincent Paterson, Cara Seymour, Vladica Kostic, Siobhan Fallon, Zeljko Ivanek, Jens Albinus
Productora Zentropa Entertainments4 / Trust Film Svenka / Liberator Production / Film I Väst
Género Drama. Musical | Enfermedad. Discapacidad. Película de culto. Crimen
Eduardo
Muy agradecido por tu aporte Joaquin,me pregunto si tienes la otra de la trilogia,los idiotas,para poder completar estas muy buenas obras de Lars.Gracias hermano.
joaquin
Sí que la tengo Eduardo. Cuenta con ella en cuanto la administración estime oportuno. Saludos.
Eduardo
Mil gracias hermano!
UXIO2
Bueno, despierta polémica: buena señal. Aporto mi granito.
Acabo de verla y me gustó. Es de las que se te cuelan dentro, no paran de acudir las imágenes a mi mente, los diálogos, la música…
Es muy dolorosa y al mismo tiempo muy bella.
Trier nos engancha en la escena de “yo te cuento mi secreto y tu me cuentas el tuyo”. Ahí nos pega una punzada en el corazón. Sabemos que la cosa va a ir mal y no nos hacemos muchas ilusiones porque conocemos al director: no va a haber concesiones. Nos presenta descarnadamente la condición humana. Sólo nos deja escapar acompañando a Selma en sus ensoñaciones, representadas como números musicales, oníricos, surrealistas. Preciosa la música y las letras, los raros encuadres, en ángulos extraños, hipnóticos, y como sincopados, a ritmo de claqué…
Es un canto a la abolición de la pena de muerte. No he vuelto a ver una ejecución como ésta desde la tremenda “No matarás”´de Krzysztof Kieslowski. Ambas feroces contra la fría maquinaria judicial.
Selma, tan pequeñita, tan delicada, tan indefensa… y tan fuerte. No había barreras que la apartasen de la consecución de su objetivo. Es la personificación de la voluntad.
Qué guapa está Björk (no lograron afearla ni con las gafas), y qué adecuada su elección para este personaje
Y el actor Peter Stormare. Tan acostumbrado a verlo en papeles de duro o de psicópata que me sorprendió la muy lograda calidez y dulzura de su personaje.
Gracias de nuevo.
Crisi
Vaya por delante mi respeto a toda opinión venga de donde venga, y es que considerando que la película sin ser nada del otro mundo no está nada mal, una servidora cuando ha leído cosas sobre ella como que es una obra maestra del último cine, hasta ahí lo puedo comprar. Pues sin entrar en valoraciones personales, teniendo en cuenta el nivel del cine actual creo que no tiene mucho mérito tal distinción.
Ahora bien, entrar a formar parte del club más selecto de las mejores películas de todos los tiempos, eso ya son palabras mayores , y es que si levantarán la cabeza desde sus tumbas los presidentes de ese club tan selecto. Los Fleming, Cukor, Wood y algún que otro socio honorífico como Ford y Wilder entre otros, creo que con un susto morrocotudo volverian raudos por el mismo agujero a sus tumbas.
Buen fin de semana cinéfilos!!! 😉
joaquin
Bueno, lo de »una de las mejores películas de la historia» es la opinión personal de un crítico. En realidad es una película alabada por unos, pero rechazada por otros muchos. Las opiniones son como las caras, cada uno tiene la suya. Yo sólo puedo decir que nunca, ni antes ni ahora, ví tal grado de realismo en el cine, y que nunca una película me hizo sufrir tanto. Soy consciente de que la cámara en mano puede ser muy molesta para muchos espectadores, y que por el contrario los números musicales, rodados con multitud de cámaras fijas y montados en planos de pocos segundos pueden parecer raros y hasta fuera de lugar. La innovación siempre pasa factura, pero ¿qué sería del cine si no hubiera habido un Jean Renoir, Yasujiro Ozu, Federico Fellini, Luis Buñuel, Akira Kurosawa, Ingmar Bergman, Werner Herzog, Win Wenders, Francois Truffaut, etc? Invito a la reflexión. Gracias por comentar Crisi.
Crisi
Joaquin, con respecto a esta película cierro el tema con un comentario, «Los experimentos se hacen en casa y con gaseosa», y es que el concepto que tengo de lo que es un film musical difiere y mucho de la que este buen señor el tal Lars Von Trier tiene de el. No termino de ubicarme en el cine posmoderno, y mucho menos con directores cuya obsesión es aniquilar las buenas costumbres cinematográficas, pero como siempre digo, quíen lo quiera que lo compre.
Mi concepción de lo que es cine es mucho más sencillo, sin duda es una forma de crear cine alejado de experimentos, dejando a un lado Lo que el viento se llevó por no ser tan reiterativa te lo voy a resumir en un claro ejemplo con el final de la «Obra Maestra» del western, Centauros del desierto de 1956. John Ford con solo una cámara fija, y una toma rodada de dentro hacia fuera creo el mejor final de la historia del cine, ni siquiera es superado por el magnífico final el de Casablanca.
Con respecto al cine siempre he dicho que me ha tocado bailar con la más fea 🙂 🙂 ya que naci en la época equivovada, para el cine reconozco que soy tradicionalista, bastante conservadora y extremadamente clásica. Quizas por eso hay criterios dentro del cine que no los compro, porque ni los entiendo ni quiero hacer el esfuerzo por entenderlos simplemente no me interesan. Dicho esto, te puedes imaginar mi relación con los Fellini, Buñuel, Bergman y Truffaut, un gélido hola y adios. De Herzog y Wenders no puedo opinar ya que no conozco nada de su filmografía, otro cantar es mi relación los Renoir, Ozu y el gran Kurosawa, muy pero que muy fluida, sin duda fueron tres grandes directores de cine.
UXIO2
Soy un entusiasta de este director desde la serie The Kingdom, de su inteligente, tortuoso, negrisimo y surrealista sentido del humor.
El argumento me parece muy atractivo, una historia de superacion mediante un drama con fondo musical. No cabe la menor duda: hay que verla. Gracias por compartirla.
joaquin
Gracias por tener buen gusto, UXIO2. En cuanto a Lars Von Trier, creo que es uno de los directores más interesantes de los últimos tiempos, aunque con la »Trilogía de la Depresión » parece que se le ha ido un poco la pinza (o bastante). Un abrazo.