WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Bajo Bandera (1997)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Argentina, 1969. El Mayor Molina ha sido enviado al sur de la Patagonia para investigar el brutal asesinato de un soldado. Las duras condiciones climáticas de la región son un reflejo del rigor y la crueldad con que los oficiales dirigen la guarnicion. Poco a poco averigua que el soldado no pudo participar en una inesperada maniobra nocturna porque había sido drogado por un compañero. Por ese acto de indisciplina fue golpeado hasta la muerte. Con la ayuda de la familia y del cura del pueblo, Molina trata de que prevalezca la justicia. Por desgracia, cuando las fuerzas militares toman el poder en Buenos Aires, se ve obligado a abandonar el caso. Años mas tarde, con la restauración de la democracia, el caso se vuelve a abrir con consecuencias inesperadas: la abolición del servicio militar y de los tribunales militares. (FILMAFFINITY)
Críticas
«Es interesante pero le falta algo de ese nervio que algunas películas americanas, quizá más mentirosas o abiertamente manipuladoras, transmiten, aunque sea a golpe de oficio. Sobre los militares argentinos»
María Casanova: Cinemanía
Título original Bajo bandera
Año 1997
Duración 108 min.
País Argentina
Director Juan José Jusid
Guión Guillermo Saccomanno
Música Juan Federico Jusid
Fotografía Paolo Carnera
Reparto
Miguel Ángel Solá, Daniele Liotti, Federico Luppi, Omero Antonutti, Andrea Tenuta, Andrea Pietra, Carlos Santamaría, Betiana Blum, Mónica Galán, Alessandra Acciai
Productora Coproducción Arg-Esp-It
Género Drama | Política. Años 60
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jonás: Hola. Otro ejemplo de cine argentino testimonial. Entre 1902 y 1995 estuvo vigente en la Argentina el Servicio Militar Obligatorio (SMO). Se trata de una ley, la 17.531, que fue “suspendida” pero no “derogada” como consecuencia del asesinato del soldado Omar Carrasco en la provincia de Neuquén, mientras estaba bajo bandera. El SMO fue concebido no sólo como una medida de defensa, sino también como un instrumento de disciplinamiento y cohesión social. Pero llamativamente, hubo que “esperar” trece años desde la derrota en Malvinas, que entre otras cosas fue una prueba palmaria del fracaso del sistema de la conscripción.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Luis Luque Guevara
jaja, la idea de que Holywood le copie a jusid, justo ellos que se copiaron mil veces a si mismo porque se creen los mejores, me parece entre risueña y naif
Watson98
Una vez más me asalta la sospecha de plagio en Hollywood.
Estoy pensando en «A Few Good Men» («Cuestión de Honor»), más conocida como «la película en que Jack Nicholson se comió a Tom Cruise».
La trama es similar, la presión política es similar… No es la primera vez que noto esos parecidos.
jonas
Por supuesto. Si bien el guión de «Bajo Bandera» nace de una deconstrucción de una obra de Guillermo Saccomanno en colaboración con el propio Jusid (basada en el hecho real del asesinato de Carrasco) y en cambio «A Few Good Men» de una obra teatral de Aaron Sorkin (también basada en un supuesto hecho real ocurrido en Guantanamo), las similitudes son por lo menos curiosas. También es verdad que los «accidentes» sucedidos en unidades militares a lo largo y ancho del globo son episodios repetidos y las historias lo confirman. La gente y los medios vinculan naturalmente toda trama a los hechos más cercanos y conocidos, lo que nos deja un pequeño margen de esperanza en que la película argentina no haya sido expoliada por la «máquina voraz del norte», jeje. Saludos, estimado Watson98