FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: Singin’ in the Rain
DIRECTOR: Stanley Donen y Gene Kelly
AÑO: 1952 / DURACIÓN: 102 minutos
PAÍS: Usa
GUIÓN: Betty Comden, Adolph Green
MÚSICA: Nacio Herb Brown, Arthur Freed
FOTOGRAFÍA: Harold Rosson & John Alton
PRODUCTORA: MGM. Productor: Arthur Freed
PREMIOS: 1952: 2 nominaciones al Oscar: Actriz secundaria (Jean Hagen), BSO (Musical)
GÉNERO: Musical
—
FICHA ARTÍSTICA
Gene Kelly, Donald O’Connor, Debbie Reynolds, Jean Hagen, Millard Mitchell, Cyd Charisse, Rita Moreno, Douglas Fowley
—
SINOPSIS Y COMENTARIO (by.VolsungKhan)
A finales de la década de “los felices veinte”, con el advenimiento del cine sonoro, las estrellas del “mudo” se vieron en un aprieto y debieron “reinventarse”; muchas de ellas no pudieron superar el reto y desaparecieron de la escena. En ese ambiente se desarrolla la historia de los actores Don Lockwood y Lina Lamont (Gene Kelly y Jean Hagen). La trama argumental alcanza su punto de inflexión cuando Don conoce a la corista Kathy Selden (maravillosa Debbie Reynolds) y se enamora de ella.
—
“Cantando Bajo la Lluvia” no es sólo una de las mejores películas musicales jamás rodadas, sino posiblemente, una de las cien mejores películas que se pueden ver, independientemente de géneros, estilos y épocas…
—
Y ello, porque analizando los elementos que la componen, ninguno de ellos desmerece de los demás, componiendo en su conjunto una Obra Maestra total. Analicemos brevemente:
—
La Dirección: Se trata de la segunda película que dirigieron al alimón Stanley Donen y Gene Kelly (la primera había sido “Un día en Nueva York” (1949). Al ser ambos directores también bailarines, toda la cinta está encauzada al lucimiento de los números bailables. Lo que de ninguna manera resta interés a la trama argumental, sino que la realza.
—
La Interpretación: La química surgida entre Kelly, O’Connor y Reynolds (pese a las reticencias iniciales del primero respecto a la inclusión de Debbie), marca todo el metraje, y sus fabulosos resultados están a la vista de todos: actúan, cantan y bailan con una alegría envidiable. Los secundarios, empezando por Jean Hagen en el “odioso” rol de Lina Lamont; el sólido Millard Mitchell, como director de los estudios y la “elástica” Cyd Charisse, en su corta pero gratificante aparición, simplemente “lo bordan”.
—
El Guión: Basándose (como queda dicho en la sinopsis), en la transición del cine mudo al sonoro, Betty Comden y Adolph Green, tejen una historia de amor entrelazada con los problemas técnicos y humanos que los cineastas del momento debieron vencer para adaptar sus producciones a los nuevos medios. El relato es ágil, simpático y no decae en ningún momento.
—
—
La Fotografía: Una fiesta de color… Harold Rosson (“Duelo al Sol”, “El Mago de Oz”…) y John Alton (“La Casa de Té de la Luna de Agosto”, “Los Hermanos Karamazov”…) son garantía de espectáculo, como acreditan los títulos que apuntamos, y muchos otros en los que participaron.
La Música: La BSO es una colección de grandes temas que se escucharán por siempre. Brown y Freed habían compuesto numerosas piezas para Broadway y Hollywood, pero aquí tocaron la gloria. ¿Quién no ha tarareado alguna vez: “I siiiingin’ in the rainnn…”
—
La Coreografía: Llegamos al corazón de la película. El resto de elementos, giran en torno de los números bailables: una explosión de ganas de vivir, ritmo y alegría… unos números excepcionalmente concebidos, planificados e interpretados… Todos son buenos, pero si tuviese que destacar tres, elegiría la propia “Singin’ in the Rain” (Gene Kelly encaramado a la farola constituye uno de los iconos del cine), “Make ‘Em Laugh” (=”Hazles Reir”, a la mayor gloria de ese geniecillo infravalorado que fue Donald O’Connor), y “Good Morning”, donde vemos hecha movimiento la perfecta química que (como comentábamos antes) surgió entre Gene Kelly, Donald O’Connor y Debbie Reynolds, para mayor gloria del Cine.
—
—
“Cantando bajo la Lluvia” no obtuvo ningún Oscar (únicamente dos menciones) entre los premios de la Academia correspondientes a 1952, supongo que debido a que el año anterior, “Un Americano en París” había ganado seis, y los académicos debían estar un poco cansados de evoluciones danzarinas… Sin embargo, el tiempo ha hecho justicia y a fecha de hoy, la película aparece en la mayoría de las listas de “Mejores Películas” que pululan por la Red, y si no figura en todas, parece deberse a que existen “personajillos” (sic) para los que el Cine anterior a la década de los ochenta, simplemente no existe… peor para ellos.
—
Muchas gracias por subirla en buena calidad y con un bajo peso para ser en .mkv
La vi por primera vez en Tcm una vez que estaba enferma con gripe y en serio me subió mucho el ánimo y me sentí mejor jajaja 🙂
Retiro lo dicho del archivo .mkv, está mal escrito el peso jajaja, así que descargaré la primera opción
Gracias DCC
Si uno quiere tener la mejor calidad con dos audios y subtitulos es la que mas pesa, cuando comprimes algo tanto al final pierde mucho, igual que la música, no tiene nada que ver un mp3 a 128kbs que uno a 380, nada que ver, como del vinilo al cd nada que ver, me quedo con el vinilo., si no le importa tanto la calidad puede escoger como ha hecho la otra opción, un saludo, y cuidese.
Debo agradecer, pero solo la mitad, porque la pelìcula se ve bien
pero salen juntas, la voz de inglès y la voz en español
¡Como se puede arreglar este problema de banda de sonido?
Se puede arreglar esto con el editor de video Sony Vegas?
Eso es muy simple, no usando el reproductor que tare windows, use el VLC es gratuito y lo lee todo, siempre lo recomendamos, vera que puede usar un audio o el otro.
Se ha añadido una segunda opción en alta calidad FULLHD que viene en Español, VOSE.
Resubida con mas opciones de descarga.
Acabo de descubrir que estaba esta genialidad. Me alegraron el dia!! 🙂
Gracias!!!
bella pelicula con la actuacion de mi amor platonico gene kelly .
Celebro que te guste Gene Kelly…!
Tienes otras películas de “tu amor platónico” por aquí. Sólo tienes que buscar… 🙂
Y gracias por comentar.