WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Cine-Ojo, La Vida al Imprevisto (1936)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Este documental se centra alrededor de las actividades de los jóvenes en una aldea del soviet. Estos niños y niñas están constantemente ocupados, pegando carteles de propaganda en las paredes, incitando a todos para que «compren en la cooperativa» ayudando a viudas pobres… (FILMAFFINITY)
………………………………….
FICHA TÉCNICA ………………………………….. Título original KinoglazAño 1924
Duración 78 min.
País Unión Soviética (URSS)
Dirección Dziga Vertov
Guion Dziga Vertov
Música Yuri Shaporin
Reparto Documental
Productora Mezhrabpom film
Género Documental | Política. Propaganda. Cine mudo :::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::: Jonas : Hola. Cine soviético
El cine-ojo nace a finales de 1919 en una Rusia recién azotada por la guerra civil. En un contexto de hambre y miseria, los artistas promovían una revolución artística, en consonancia con la social y política que se estaba llevando a cabo. Dziga Vertov, seudónimo que en realidad significa peonza giratoria (su nombre original era Philip Kaufman) se junta con Elizabeth Svilova, su mujer, y Mikhaïl Kaufman, su hermano, con motivo de promover esta revolución cinematográfica. Atacando duramente el cine de ficción, al que denominaban cine-mentira, y llevando a cabo una serie de documentales vanguardistas de cierta repercusión nacional, se hicieron llamar los ‘kinoki’. Su influencia en etapas posteriores fue tal que Jean-Luc Godard creó el Grupo Dziga Vertov en 1969 para rendirles homenaje. ::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | RAPIDGATOR
IDIOMA: VOSE | MP4 | PESO: 284 MB | COLABORA: Jonas
Contraseña: descargacineclasico.com
alfredo47
…….. y la parte del toro, que gran metafora, si se pudiese volver para atras el tiempo cuantos errores no volveriamos a cometer…. ver esta pelicula me hizo repensar lo siguiente:
Creer en la virtud es más importante que la virtud misma, y eso no es una idea ¿pero de que se trata? ¿Podría ser que lo racional destruye el alma? o ¿podría ser el triunfo de lo irracional y el poder que este tiene?
Pasamos mucho tiempo intentando organizar el mundo, creamos relojes, almanaques, intentamos predecir el clima. ¿Pero qué parte de nuestra vida tenemos verdaderamente bajo control? ¿Y qué pasaría si elegimos existir exclusivamente en una realidad inventada por nosotros? ¿Nos haría eso dementes? Y en ese caso ¿no es mejor que una vida desesperanzada?
alfredo47
JONAS ¡¡¡¡¡ muchas gracias por esta insolita y perdida obra de arte de hace ya casi 100 años, que pena que este tipo de cine «se perdio como lagrimas en la lluvia», esperemos que se pueda encontrar mas ojo de cine perdido en cualquier parte. Si se hubiese sabido interpretar en su momento este tipo de cine hoy en dia no tendriamos tanto cine basura y tanta ficcion en el cine casi como una mentira universal. Pero claro el arte cuando no es comercial no se difunde ni se alienta. Esperemos que los cineastas del futuro aprendan la leccion.
Un millon de gracias.
jonas
Has definido con todo acierto el centro del tema, alfredo47. Y tal vez un cine así solo fue posible en un entorno como el mencionado, cuando una sociedad en condiciones extremas como la Union Soviética a partir de 1919 hizo una catarsis cultural tremenda, posible aún en las circunstancias políticas adversas de un régimen autoritario, absurdo no reconocerlo. Saludos