TÍTULO ORIGINAL: Bronenosets Potyomkin (Battleship Potemkin)
AÑO: 1925
DURACIÓN: 77 min.
PAÍS: Rusia
DIRECTOR: Sergei M. Eisenstein
GUIÓN: Sergei M. Eisenstein, Nina Agadzhanova
MÚSICA: Edmund Meisel, Nikolai Kryukov, Neil Tennant, Chris Lowe
FOTOGRAFÍA: Eduard Tisse, Vladimir Popov (B&W)
REPARTO
Aleksandr Antonov, Vladimir Barsky, Grigori Aleksandrov, Mikhail Gomorov, Ivan Bobrov, Aleksandr Levshin, Konstantin Feldman
PRODUCTORA: Goskino
GÉNERO: Drama. Bélico | Revolución Rusa. Cine mudo. Histórico. Basado en hechos reales
SINOPSIS:
Basada en hechos reales ocurridos en 1905, narra como la tripulación del acorazado Príncipe Potemkin de Táurida se cansan del tratamiento vejatorio e injusto de los oficiales. El detonante de la situación es la carne podrida que éstos quieren que los marineros se coman. Con este motín comienza el reguero revolucionario por Odesa y toda Rusia. (FILMAFFINITY)
juanpablo
hola tienes substitulos?
Grupo_DCC
Si tiene los intertitulos.
OREV
En junio de 1905, y debido a las condiciones infrahumanas en que subsisten sus marineros, se produce una sublevación a bordo de este buque de guerra, y con dicha sublevación se solidariza el pueblo de Odessa. Pero la represión zarista no se iba a hacer esperar, ni tampoco sus terribles consecuencias.
Obra cumbre de la cinematografía mundial, innovadora a nivel técnico y visual además de magnífica. La escena del cochecito con un bebé rodando solo escaleras abajo, entre una multitud que corre aterrorizada, se ha convertido en uno de los iconos más memorables de la historia del cine.
La película, que es un canto a la libertad, antes incluso que a la revolución socialista, en principio se estrenó en algunos países capitalistas, caso de Estados Unidos o Alemania, aunque en este segundo fue prohibida por el régimen nazi.
En la propia URSS llegó a estar prohibida algún tiempo y durante la dictadura de Stalin se proyectó sin la introducción de Lean Trotsky.
En cambio, por su contenido revolucionario, estuvo prohibida desde un principio en otros países como Francia, Gran Bretaña (hasta 1954) o Finlandia (hasta 1952). Igualmente se prohibió en Italia hasta 1960.
También en España estuvo prohibida, aunque se levantó dicha prohibición en tiempos de la Segunda República, para volver a ser prohibida con la llegada del franquismo y no conocer un estreno normalizado hasta 1977.
En el caso de Corea del Sur la prohibición se demoró nada menos que hasta 1992.
Se restauró definitivamente para DVD en 2004 y en él se incluyen escenas violentas omitidas en el primer montaje y la introducción de Trosky.
En 1958 la Cinémathéque Royale de Belgique le otorgó el título de mejor largometraje de la historia del cine, y, en 1990, otro tanto hizo en los Estados Unidos la National Society of Films Critics.
En palabras del catedrático Román Gubern, El acorazado Potemkin es una película «ejemplar, cuya importancia y cuyo impacto no necesitan ser subrayados, más que un film de lucha de clases es un film de glorificación histórica de los motines de 1905, a pesar de las notorias y brillantes falsedades históricas que contiene: la matanza de las escalinatas de Odessa nunca ocurrió, los marineros represaliados en el barco jamás fueron cubiertos con una lona y el acorazado que se refugió en el puerto rumano de Constanza fue devuelto a la armada zarista».
FUENTE: José Dueso – Las películas más polémicas de todos los tiempos
Noafredy
Actualización con nueva copia mejorada por parte de Joaquin, gracias.
Juan Alberto
La película favorita del gran Billy Wilder.