Título original: El húsar de la muerte
Año: 1925
Duración: 65 min.
País: Chile
Dirección: Pedro Sienna
Guion: Hugo Silva, Pedro Sienna
Música: Película muda
Fotografía: Gustavo Bussenius (B&N)
Reparto. Guillermo Barrientos, Pedro Sienna, Piet Van Ravenstein, Clara Werther
Productora: Film Andes S.A.
Género: Drama | Cine mudo. Siglo XIX
Sinopsis
El húsar de la muerte es el único film mudo que se conserva de la historia de la cinematografía chilena, una mirada a la sociedad de la época comparada en su momento con películas como «El acorazado Potemkim» de Eisenstein» o «La químera de oro» de Chaplin. (FILMAFFINITY).
Nota: Narra la leyenda del guerrillero Manuel Rodríguez, héroe de la Independencia de Chile.
INTOUPLOAD | FILEFACTORY | DEPOSITFILES | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Cine Mudo | AVI | PESO: 242 MB | COLABORA: Watson98
CONTRASEÑA: dcc
ojodecine
Solo en rapidgator sigue disponible hasta la fecha de hoy. El resto de los servidores ya no está. Muchas gracias por esta pelicula chilena.
Jorge
Un clásico del cine mudo latinoamericano. Lamentablemente, una de las pocas que han sobrevivido.
Está página está llena de joyas, sin duda.
Watson98
Respecto al reporte de fallos…
Yo la descargué sin problemas desde Filefactory.
Jose
Hola: Todo excelente. Una sola corrección, la casa filmadora no es «Film Andes S:A:», es «Andes Film», la primera tuvo sus estudios en la ciudad de Mendoza, provincia del mismo nombre en Argentina. La segunda corresponde a la casa con sede en Chile.- Gracias. José – Mendoza – Argentina.
Watson98
Es correcto.
Cuando la subí, acompañé una reseña, pero prefirieron lo que pone FILMAFFINITY… y allí se cometió el error (Los gringos no entienden esas sutilezas de nuestro bello Castellano).
Saludos desde este lado de la Cordillera: Rodriguez trabajó mano a mano con San Martín preparando el Cruce de Los Andes.
Watson98
¡Gracias por publicarla!
Es el único largometraje chileno del cine mudo que es posible ver en la actualidad.
Fue estrenado el 24 de noviembre de 1925 y hoy es considerado el filme más importante de su época. Se la creyó perdida durante décadas, pero fue encontrada una copia en circunstancias «cinematográficas» y pudo ser restaurada.
En 1995 se agregó una música incidental compuesta por Horacio Salinas y en 1998 fue declarada monumento histórico.