German Concentration Camps Factual Survey
El documental dura 75 minutos aproximadamente. Va acompañado de una breve introducción, y al finalizar un documento muy interesante con las impresiones de diversas personas implicadas en la realización y restauración del mismo y cómo les afectó personalmente este trabajo.
En total son 90 minutos.
Historia
En 1945, las fuerzas británicas liberan el campo de concentración de Bergen-Belsen.
El productor Sidney Bernstein, trabajando para el Ministerio de Información, ve la necesidad de realizar un film sobre lo que allí se vio y dirige un equipo de trabajo destinado a documentar las atrocidades de los alemanes en los campos. El proyecto fue llamado ‘German Concentration Camps Factual Survey’. Bernstein reclutaría a su amigo Alfred Hitchcock para ayudarle en la creación del film.
Ésta debía ser la película que se mostrara a los prisioneros de guerra alemanes tras la caída del Tercer Reich, se hallaran donde se hallaran.
Hacer una película sobre un tema tan importante y complejo era difícil. El progreso era lento y el film perdió su momento. Ya en septiembre de 1945, las prioridades de los Aliados para Alemania habían evolucionado desde la desnazificación a la necesidad de la reconstrucción..
Desde el principio del proyecto hubo un número de problemas, incluyendo las dificultades prácticas para la cooperación internacional que surgieron al final de la guerra y la turbia política de conveniencias de la Guerra Fría, así como las urgencias inmediatas que planteaba la postguerra.
Las autoridades dejaron de considerar una compilación de atrocidades de más de una hora un material apropiado para su exhibición. Y el film se archivó, sin terminar
Participación de Alfred Hitchcock.
Aunque Bernstein describió a Hitchcock como el director de la película, el Imperial War Museum lo describió como «asesor de tratamiento», señalando que su participación de un mes no comenzó hasta después de que el metraje ya estuviera filmado y que no participó en el montaje preliminar.
Entre las recomendaciones de Hitchcock se encontraba evitar ediciones complejas para aumentar su credibilidad y utilizar, siempre que fuera posible, planos generales y panorámicas. También recomendó que se mostraran aldeanos alemanes visitando los campos de concentración y sugirió mostrar las escenas de Auschwitz en que se almacenaban montones de cabello, anillos de boda, gafas y cepillos de dientes. Hitchcock explicó a los cineastas que estas medidas eran necesarias porque mucha gente no se creería la película y acusaría a los Aliados de falsificar los datos.
Y Bernstein no deseaba hacer una película de propaganda.
Death Mills (Molinos de la Muerte) (1945)
El resultado fue que lo que se había concebido originalmente como un proyecto conjunto entre ingleses y norteamericanos se convirtió en dos películas separadas: la británica ‘German Concentration Camps Factual Survey’, que no se estrenó, y ‘Death Mills’, acreditándose en la dirección a Billy Wilder, titulada Die Todesmühlen en su versión en alemán (que tuvo un director y un editor diferentes).
Death Mills utilizó el mismo material, fue más corta y se estrenó en la zona ocupada por los EEUU en enero de 1946. The Guardian describe la película de 22 minutos «Molinos de la Muerte» como muy diferente a la «meditación dolorosa sobre la inhumanidad» que planteaba Bernstein.
Memoria de los Campos (1984)
Los primeros cinco rollos de la película, que originalmente debían tener una duración de seis, se proyectaron en el Festival Internacional de Cine de Berlín en 1984 y, en 1985, como un episodio en la serie de PBS-Boston «Frontline»: ‘Memoria de los Campos’, con Trevor Howard como narrador. Sin embargo, esa versión de la película no tenía el sonido sincronizado y estaba incompleta.
En DCC tenemos copia de este documental:
https://cineclasicodcc.com/_memoria-de-los-campos-1985-vose/
Parte del metraje de la película original fue también incorporado a varias otras películas y documentales a lo largo de los años.
Restauración.
Los trabajos de restauración y finalización de la película comenzaron tras hacerse evidente que el popular documental Memory of the Camps (PBS, 1984) necesitaba ser restaurado. Esa necesidad de restauración de la copia de ‘Memory of the Camps’ parecía inevitable después que ese documental se hubiera dado a conocer tan ampliamente.
El Imperial War Museum creyó que el proyecto de restauración podía incluir también el trabajo para terminarlo y decidió expandir esa versión hasta recuperar y completar el plan original para la película, usando para ello las directrices y materiales originales de los responsables de su creación (la copia original incompleta, listas de planos y guión para la narración, así como todos los rollos de material original que se habían recopilado para realizar la película en 1945). La locución original se regrabó con la voz del actor James Britton y se procedió a la digitalización de la película.
Cuando Caiga la Noche (2014)
Éste es el documental sobre el documental que presenta este post.
El título de la película deriva de una línea narrativa escrita para ‘German Concentration Camps Factual Survey’: «A menos que el mundo aprenda la lección que enseñan estas imágenes, caerá la noche».
La película explora la importancia del cine como medio para documentar la guerra, centrándose en el trabajo de los camarógrafos aliados que, en 1944 y 1945, filmaron la liberación de los campos de concentración, trabajos forzados y exterminio dirigidos por los nazis y sus aliados en Alemania y Europa del Este.
Incluye material de archivo, así como entrevistas recientes con supervivientes.
También se presenta a los productores, editores y camarógrafos que trabajaron en el documental de 1945, y se exploran las razones del prolongado retraso de 70 años para su estreno.
También se encuentra en DCC:
https://cineclasicodcc.com/cuando-caiga-la-noche-2014-vose/
—
Comentarios
El tiempo nos da una perspectiva y nos ayuda a entender por qué las cosas fueron de un modo y no de otro. Desde luego han de ver ‘German Concentration Camps Factual Survey’, que tiene un complemento ideal en ‘Cuando caiga la Noche’.
Ambos son excelentes e importantes documentales. Ahora, envueltos como estamos en la era de las ‘fake news’ y los documentales-show que banalizan cualquier contenido, necesitamos más que nunca estos trabajos honestos y reflexivos para cultivar nuestra sensibilidad y nuestro sentido crítico.
Lo único que les recomiendo es que para ver este trabajo elijan el día «apropiado», porque les va a golpear, de ningún modo van a poder permanecer indiferentes. Y eso será bueno. Porque eso es lo que les aleja del torrente de ‘ruido ambiental’ que nos convierte en seres amnésicos, indiferentes y manipulables.
(Fuentes: Imdb.com, Imperial War Museums, Wikipedia.org)
Grupo_DCC
Impresionante relato documental, increible, quien no le haga algo en sus adentros este documental es que no esta vivo, gracias Jorge ML por este hallazgo, te da con la realidad en todos los morros, la realidad de lo que sucedio y que algunos desmienten sin pruebas, y no solo fue de judios, fueron personas de todos lados, asia, africa, europa, eeuu, sudamerica, etc..
Jorge M. L.
Totalmente de acuerdo.
Aunque fragmentos de este documental nos han llegado dentro de otros documentales y programas (y los recordamos), lo cierto es que necesitábamos el documento completo, tal como fue concebido, para darnos cuenta de algo tan evidente que existen muchas maneras de contar la realidad.
Cuando completé su visionado, literalmente necesité compartirlo, porque tanto daño no podía permanecer callado.
Muchas gracias por tu opinión amigo!
Grupo_DCC
Es ver el principio y ya te cambia por completo la cara, y a mi almenos me empieza a hervir la sangre, a subirme la anedralina y tener pensamientos muy malos, es aterrador de lo que son algunos capaces.