HOLLYWOOD 100 DELICATESSEN
UN PLACER PARA NUESTRO OIDOS
.
INTRODUCCIÓN
Esta publicación es el trabajo de toda una semaña entera, tiempo el que me ha llevado buscar aquí y allí hasta reunir todo el material del que se compone Hollywood 100 Delicatessen. En el encontraréis sobre todo, los temas principales de algunos clásicos que en mi opinión son los más ilustres del cine. También podréis descubrir música de apertura, de fin de clásicos y de escenas famosas que han pasado a la historia del cine. Estos van comprendidos entre los años 30, pasando por los 40, los años 50 y concluir en la década de los años 60.
Pero no sólo de música vive el hombre, también he creido importante reunir algún que otro trailer promocional, varios de ellos os los presento doblados al castellano. Aunque la inmensa mayoria y como debe de ser, vienen en su idioma original, tal y como Hollywood los echó al mundo, seguro que algunos de vosotros echareis de menos determinados clásicos. Sin embargo he querido reunir lo que he considerado, lo mejor y más importante de cada década, sin más y para no alargarme, aquí os dejo con Hollywood 100 Delicatessen. Listo para que el que quiera y le apetezca lo disfrute como lo he hecho yo, espero que sea de vuestro agrado.
.
CONTENIDO DE HOLLYWOOD 100 DELICATESSEN
01 – El ángel Azul. (The Blue Angel, 1930) (Música, Marlen e Dietrich, VO)
02 – Sin novedad en el frente. (All Quiet on the Western Front, 1930) (Escena , Discurso final, ES)
03 – El ángel azul. (The Blue Angel, 1930) (Música, Dietrich, Tema, Ich bin von Kopf, VO)
04 – El doctor Frankenstein. (Frankenstein, 1931) (Escena, Experimento, ¡Esta vivo!, VO)
05 – M. El vampiro de Dusseldorf. (M, 1931) (Trailer, ES)
06 – Mata hari. (1931) (Trailer oficial, voces, Garbo, Barrymore, Novarro, VO)
07 – Gran hotel. (Grand Hotel, 1932) (Trailer oficial, Greta garbo, VO)
08 – Plumas de caballo. (Horse Feathers, 1932) (Trailer oficial, Marx, VO)
09 – Scarface, el terror del hampa. (Scarface, 1932) Trailer oficial, Paul Muni, VO)
10 – La calle 42. (42nd Street, 1933) (Música, Tema principal)
11 – La reina Cristina de Suecia. (Queen Christina, 1933) (Música, Herbert Stothart)
12 – Una noche en la ópera. (A Night at the Opera, 1935) (Escena, El camarote, Marx, ES)
13 – Sombrero de Copa. (Top Hat, 1935) (Música, Popurri, VO)
14 – Rebelión a bordo. (Mutiny on the Bounty, 1935) (Trailer oficial, VO)
15 – Sombrero de Copa. (Top Hat, 1935) (Música, voz Fred Astaire, VO)
16 – Tiempos Modernos. (Modern Times, 1936) (Música, Escena, Cadena de montaje, VO)
17 – Blancanieves y los siete enanitos. (Snow White and the Seven Dwarfs, 1937) (Música, Tema principal, VO)
18 – Lo que el viento se llevó. (Gone With the Wind, 1939) (Trailer oficial, VO)
19 – Lo que el viento se llevó. (Gone With the Wind, 1939) (Mísica, Tema principal)
20 – Cumbres Borrascosas. (Wuthering Heights, 1939) (Escena, Confesión de Cathy, Merle Oberon, VO)
21 – El mago de oz. (The Wizard of Oz, 1939) (Música, Tema principal, VO)
22 – Rebeca. (Rebecca, 1940) (Escena, Secretos Manderley, ES)
23 – Rebeca. (Rebecca, 1940) (Música, Franz Waxman, Tema principal)
24 – Historias de Filadelfia. (The Philadelphia Story, 1940) (Música, Trailer, voces, Grant, Hepburn, VO)
25 – Que verde era mi valle. (How Green Was My Valley, 1941) (Música, Escena final, VO)
26 – El halcón maltes. (The Maltese Falcon, 1941) (Música, Trailer promocional, VO)
27 – El embrujo de Shanghai. (The Shanghai Gesture, 1941) (Música Tema suelto, película)
28 – Ciudadano Kane. (Citizen Kane, 1941) (Música, Tema principal)
29 – Casablanca. 1942 (Música, Tema principal, VO)
30 – Laura. 1944 (Música, Tema principal)
31 – Laura. 1944 (Trailer oficial, VO)
32 – Perversidad. (Scarlet Street, 1945) (Música, Escena de apertura)
33 – Que el cielo la juzge. (Leave Her to Heaven, 1945) (Música, Escena, Titulos de credito)
34 – Que bello es vivir. (It’s a Wonderful Life, 1946) (Escena final, ES)
35 – Que bello es vivir. (It’s a Wonderful Life, 1946) (Trailer oficial, VO
36 – Gilda. 1946 (Música, Tema principal, VO)
37 – Gilda. 1946 (Música, Tema, Amado mio, VO)
38 – Forajidos. (The Killers, 1946) (Musica, Preludio, Miklós Rózsa)
39 – El sueño eterno. (The Big Sleep, 1946) (Escena, Bogart, ES)
40 – El castillo de Dragonwyck. (Dragonwyck, 1946) (Escena, voces, Tierner, Price, Huston, VO)
41 – Duelo al sol. (Duel in the Sun, 1946) (Música, Dimitri Tiomkin, Preludio)
42 – Retorno al pasado. (Out of the Past, 1947) (Escena, voces, Robert Mitchum, Jene Greer, VO)
43 – La dama de Sanghai. (The Lady From Shanghai, 1947) (Trailer oficial, VO)
44 – Un dia en Nueva York. (On the Town, 1949) Música, Tema principal, VO)
45 – El tercer hombre. (The Third Man, 1949) (Música, Tema principal)
46 – La jungla de asfalto. (The Asphalt Jungle, 1950) (Música, Escena & voces, Sterling Hayden, Marilyn Monroe, VO)
47 – El trompetista. (Young Man with a Horn, 1950) (Música, Tema, Moanin´ Low, Harry James)
48 – Eva al desnudo. (All About Eve, 1950) (Frase lapidaria, Bette Davis, Margo, ES)
49 – El crepúsculo de los dioses. (Sunset Boulevard, 1950) (Música, Trailer, ES)
50 – Un travia llamado deseo. (A Streetcar Named Desire, 1951) (Música, Popurri)
51 – Un americano en paris. (An American in Paris, 1951) (Música, Escena de Apertura, VO)
52 – La reina de Africa. (The African Queen, 1951) (Trailer original, VO)
53 – Extraños en un tren. (Strangers on a Train, 1951) (Música, Escena de apertura)
54 – Ben – Hur. 1952 (Trailer oficial, Obra Épica, VO)
55 – Cautivos del mal. (The Bad and the Beautiful, 1952) (Música, Tema principal)
56 – La dama de Trinidad. (Affair in Trinidad, 1952) (Música, Rita Hayworth, VO)
57 – El hombre tranquilo. (The Quiet Man, 1952) (Musica, Escena, Beso, John Wayne, Maureen O’Hara)
58 – Solo ante el peligro. (High Noon, 1952) (Música, Introducción, Tema, High Noon, VO)
59 – Cantando bajo la lluvia. (Singin’ in the Rain, 1952) (Música, Tema principal, Gene Kelly, VO)
60 – Peter Pan. 1953 (Música, Tema, The Second Star, VO)
61 – ¡Bienvenido, Míster Marshall!. 1953 (Música, Escena de apertura)
62 – Cómo casarse con un millonario. (How to Marry a Millionaire, 1953) (Música, Tema principal, VO)
63 – La guerra de los mundos. (The War of the Worlds, 1953) (Música, Max Steiner, Tema principal)
64 – Raices profundas. (Shane, 1953) (Escena Final, Duelo, Alan Ladd, Jack Palace, VO)
65 – Raices profundas. (Shane, 1953) (Música, Tema principal)
66 – Lili. 1953 (Música, Tema, Hi- lili, Hi lo, Leslie Caron, VO)
67 – Sabrina. 1954 (Escena, voces, Bogart, Audrey Hepbum, VO)
68 – Rio sin retorno. (River of No Return, 1954) (Música, Tema, River of no return, VO)
69 – Ola de crimenes. (Crime Wave, 1954) (Música, Tema principal)
70 – Los siete samuráis. (Seven Samurai, 1954) (Música, Tema principal)
71 – Johnny Guitar. 1954 (Música, Tema principal, VO)
72 – La noche del cazador. (The Night of the Hunter, 1955) (Musica, voz, Mitchum, Tema, the river and children, VO)
73 – Gigante. (Giant, 1956) (Música, Escena pelea, Rock Hudson, VO)
74 – Centauros del desierto. (The Searchers, 1956) (Música, Escena de apertura, Escena final, ES, VO)
75 – Duelo de titanes. (Gunfight at the OK Corral, 1957) (Música, Tema principal, VO)
76 – Doce hombres sin piedad. (12 Angry Men, 1957) – (Trailer oficial, VO)
77 – El puente sobre el rio Kwai. (The Bridge on the River Kwai, 1957) (Música, Tema principal
78 – Una cara con ángel. (Funny Face, 1957) (Música, Tema, S´Wonderful, Fred Astaire, Kay Thompson, VO)
79 – Sed de mal. (Touch of Evil, 1958) (Música, Escena de apertura, ES)
80 – La gata sobre el tejado de zinc. (Cat on a Hot Tin Roof, 1958) (Trailer oficial, VO)
81 – Horizontes de grandeza (The Big Country, 1958) (Música principal)
82 – Con faldas y a lo loco. (Some Like It Hot, 1959) (Música, Tema principal, voz, Marilyn Monroe, VO)
83 – Con faldas y a lo loco. (Some Like It Hot, 1959) (Escena final, JaCck Lemon, «Soy un hombre», ES)
84 – Con la muerte en los talones. (North by Northwest, 1959) (Música, Tema principal)
85 – El árbol del ahorcado. (The Hanging Tree, 1959) (Música, Tema principal, VO)
86 – Misión de audaces. (The Horse Soldiers, 1959) (Música, Popurri, VO)
87 – El apartamento. 1960 (Música, Tema principal)
88 – Desayuno con diamantes. (Breakfast at Tiffany’s, 1961) (Trailer oficial, VO)
89 – Desayuno con diamantes. (Breakfast at Tiffany’s, 1961) (Música, Tema principal, VO)
90 – Explendor en la hierba (Splendor in the Grass, 1961) (Música, Tema principal, David Amram)
91 – Matar a un ruiseñor (To Kill a Mockingbird, 1962) (Música, Titulo de apertura)
92 – La conquista del oeste. (How the West Was Won, 1962) (Música, tema principal)
93 – Lawrence de arabia. (Lawrence of Arabia, 1962) (Música, Tema principal)
94 – El gato pardo. (Il gattopardo, 1963) (Música, Tema, The Leopard)
95 – Irma la dulce. (Irma la Douce, 1963) (Música,Temas cortos, Popurri)
96 – Mary Poppins. 1964 (Música, Titulos de credito)
97 – Mi bella dama. (My Fair Lady, 1964) (Música Tema principal, VO)
98 – Sonrisas y lagrimas. (The Sound of Music, 1965) (Música, Tema, Do, Re, Mi, Julie Andrews, VO)
99 – Adivina quién viene a cenar. (Guess Who’s Coming to Dinner, 1967) (Música, Tema principal, VO)
100 – La leyenda de la ciudad sin nombre. (Paint your Wagon, 1969) ( Música, Tema principal, Star, voz, Lee Marvin)
.
.
.
frgalindo
Crisi, menos mal que el enlace de DEPOSITFILE, me ha permitido descargar tu extraordinario trabajo. Los otros tres enlaces Rapidgator, Bitshare y Uploaded, no funcionan.
Me he escapado por los pelos. Pero disfrutaré escuchando las 100 bandas sonoras de otras tantas buenas películas. Muchas gracias Crisi, por tu generosidad.No hay adjetivos para tu trabajo. Eres enorme, generosa, desprendida, y genial popr tus trabajos. Te doy una y mil veces las gracias!!!! Un saludo y mi reconocimiento.
FRGALINDO.
Crisi
Gracias por todas y cada una de tus palabras, aunque no me considero la más de ninguno de esos bonitos calificativos con los que me describes tan amablemente, comparto lo que buenamente encuentro y puedo como todos los que formamos DCC. De todos modos te vuelvo a agradecer el bonito comentario, En cuanto a los enlaces caidos tomo nota, en el primer hueco que tenga se actualizará este album elaborado con tanto cariño y esmero, gracias por el reporte frgalindo.
Guuus
Simplemente maravilloso, muchas gracias.
juan
perfect
fandelcine
muchas gracias
Diego
La pintura es para los sordos y la poesia para los ciegos.(LEONARDO)
CRISI y el gran CORSO,vaya par de peleones,no quiero parecer pelota,pero los dos llevan razón.
Un saludo cordial.
maría
La 72, 90 t 98 no las baja porque dice que la ruta o nombre supera los 260 espacios o algo así. Me ayudan?
Crisi
Hola maria, me gustaria ayudarte pero dificilmente puedo, cuando no sé a qué te refieres. Esta mañana lo he comprobado, me he descargado el archivo sin problemas, he reproducido el archivo con el Windows Media y con el VCL y he observado que «todas» las canciones, incluidas las que menciones se escuchan perfectamente.
maría
Gracias por el interés. La bajé dos veces y me pasó lo mismo al descomprimirla. Pero pruebo otra vez y te cuento. Gracias.
Lidia y Robert
Estupendo y genial el trabajo realizado, Crisi, y valoramos el tiempo que le ha dedicado para hacer esta compilación que es un verdadero lujo para nuestros oidos y sentidos. Y además, como estuvimos viendo por los temas publicados en Hollywood 100 Delicatessen, los mismos son «Clásicos» del cine y por ello bien ubicados en la página que justamente está denominada «Descarga Cine Clásico». Nuestras sinceras felicitaciones al sitio pero sobre todo y principalmente a Ud. Crisi. Un fuerte abrazo y que continúen los éxitos como hasta el presente. Lidia y Robert.-
Crisi
Gracias por tu comentario, me alegro de que te guste, que lo disfrutes.
CORSO
No miren tanto el nombre de la pagina o dominio y fíjense mas en la intención, les explico:
La idea cuando por primera vez se hizo la pagina cineclasicodcc.com era la de poder acercar el cine de cuando eramos chicos y que ahora no podíamos encontrar, claro para unos ser chico ees hace 60 o mas años, para otros solo hace 30, por ese motivo el limite del año se puso en el 89, ya que yo quien en su día abrí descargacineclasico era mas de la epoca de los 80 que de años atrás, y conocía un poco mas ese cine.
Para mi descargacineclasico es como los coches, cuando han pasado ya 20 años ya es un clásico, si que es verdad que si rebuscamos el verdadero significado de la palabra o titulo cine clásico es hasta el año 60, pero díganme si no pudieran descargar el padrino, que es de los años 70, o uno,dos y tres que ayer se puso que es del año 1961, seguramente a mas de uno le hubiera parecido una putadita no poder encontrarla verdad, pues ese motivo nos llevo a aumentar este año hasta el 1999 y no por que quisiéramos nosotros , si no por que mucha gente así lo pedía desde hacia mas de 2 años, ademas de colaboradores y uploaders, por ese motivo hay películas de los años 90, ni mas ni menos.
Así que espero les quede claro el significado de descargacineclasico que en su día quería ser, una pagina donde poder encontrar aquel cine o serie que se vio de pequeño, almenos de hace 20 años claro esta.
Los demás significados lo dejo para los mas expertos que claro esta no me incluyo.
PD: Hay paginas que su nombre nada tiene que ver con lo SU CONTENIDO, hay muchas que como contenido es cine clásico y su dominio habla de otra cosa muy diferente, el nombre tiene que decir un poco lo que van a ver, pero también tiene que ser un poco estratégico para las búsquedas y que sea bien recordado.
Crisi
Mira si sabía que este tema da para no 100, si no 1000 debates, y seguro que después aun se darían «sanas discrepacias».A ver sr. Corso 🙂 solo quiero aclararte un punto, de todo lo demás que comentas me parece perfecto, a ver si nos aclaramos, yo no he hablado para nada ni he hecho referencia sobre el dominio, y ni mucho menos hacia el nombre de la página. Tan solo he opinado y quiero dejar muy claro, sobre lo que es cine clásico y lo que no lo es, obviamente esta página no puede ser referencia de ser una página exclusiva de cine clásico, ya que en dcc, y donde no tengo nada en contra de ello conviven los clásicos y un cine más actual o moderno. Ahora bien, se que entiendes que una pueda dar su opinión sobre ciertas cosas, sin que ello signifique estar en desacuerdo con ello.
Por cierto compañero, yo lo siento mucho pero si hablamos de cine clásico en si, con todos mis respetos para el padrino, no se le puede dar el trato de clásico porque no lo es, por mucho que uno se empeñe. Otra cosa es no poder disfrutar aquí de el porque no se ajuste a los parametros del cine clásico, para acabar quiero dejar claro que no hace falta ser una muy experta en cine que es mi caso, ni tampoco puede guiarse según los años que uno tiene con respecto a la película, para catalogar a esta o aquella de ser clásico.
PD: A ver corso, yo desde luego jamás diría que un Seat Ritmo de los 80 es todo un clasico 🙂 🙂 si me hubieras puesto como ejemplo el Thunderbird de los 60, eso si que te lo compro compañero, eso si. 🙂 :).
Hoy estoy en plan perrita 🙂
¡Buen fin de semana corso!
CORSO
Primero, no estoy dando una definición de lo que es o no el cine clásico, eso lo dejo a los expertos, Sobre el tema del dominio solo le respondía a noni, en nuestro caso el dominio representa en gran parte el contenido de DCC pero en algunos sitios no es así.
Y sobre el Padrino como has sacado de contexto, YO no he dicho que fuera clásico en ningún lado, si no que de otro modo si no fuera por nuestra pagina, por ejemplo, puede que jamas se hubiera encontrado, ya que como sabes son colaboraciones de muchos usuarios que contribuyen con lo buenamente tienen o encuentran por la red como es tu caso.
Hable del padrino como podía ser otras cientos de los 60, 70 y 80 que si no fuera por los colaboradores de DCC jamas las podríamos ver. Y ademas la decisión de ampliar la fecha fue por pedido de quienes colaboran no por gusto personal, para mi estaba bien que quedara en el año 89.
No se olviden de que DCC surgió como una Pagina personal, y que el contenido reflejaba mis gustos y el gusto de quienes pedían películas.
Siempre quise que tuviera una orientación hacia el cine clásico y en varias oportunidades se les pidió a quienes colaboraban que tuvieran en cuenta la esencia de DCC, pero como el limite se ha ampliado (repito: por petición popular jejeje) ahora pueden ver películas mas actuales.
Y sobre los coches es que tu ya te has pasao con la comaparacion chica.
PD: Pa la próxima me pongo la antirrábica, jejejjeje.
Crisi
Antirrábica, seras pedazo de… 🙂 🙂 a ver sr. corso, que bien queda eso de señor 🙂 tu coment crea algo de confusión, porque claro, si de entrada colocas esto: «No miren tanto el nombre de la pagina o dominio y fíjense mas en la intención, les explico». Pues una al verlo claramente se da por aludida, en cuanto a la definición de lo que es o no es un clásico tu tranquilo, que para hacerlo ya estoy yo que soy muy lista. Sobre lo del padrino y si lo he sacado de contexto, yo solo me remito a tus anteriores palabras: «Para mi descargacineclasico es como los coches, cuando han pasado ya 20 años ya es un clásico, yo no lo he dicho, lo has dicho tu majete 🙂 :). Lo importante y quiero que que quede claro, es que me parece perfecto que al compañero que le apetezca publicar peliculas especialmente de las decadas de los 70, hasta los 90 que lo incluidos, que lo hago aunque eso no quita para vea a los Tommyknockers y Atrapa ese maniquí (Maniquí 2), al lado de Harold Lloyd y una se descoloqué un poquito 🙂 🙂
PD: VENGA QUE TE ESPERO CON LOS GUANTES DE BOXEADOR
Renny_2000
Jalisco Zapata, cuando no pierde….empata.
gidemoy
Me parece un aporte fantástico, como todo lo que compartís. Os felicito siempre y mil gracias.
Crisi
Muchas gracias gidemoy, me alegro de que te guste.
noni
Posiblemente no es esta página del ‘blog’ el lugar adecuado para publicar lo que digo, pero como hago hincapié a lo dicho aquí mismo hace unos días por un visitante, empiezo por aquí y si procede ya lo trasladaréis donde creais conveniente
He estado dándole vueltas a la ‘queja’ que el lector Francisco Álvarez (con inaceptables maneras) aireaba hace unos días en esta misma pagina.
Partiendo de ello, he revisado un poco –y en términos muy generales– el tipo de películas y sus años de estreno del cine que aquí ofrecéis y después he tratado de informarme sobre el exacto significado del término ‘cine clásico’.
Multitud de páginas en internet dan su opinión a este respecto y, no obstante enfrentadas diferencias, una definición parece estar casi siempre más o menos presente, la cual copio ahora de Wikipedia como ejemplo:
—
La expresión cine clásico puede operar en dos sentidos:
En primer lugar se puede vincular el adjetivo ‘clásico’ a aquellas obras cinematográficas calificadas como obras de arte según valores estéticos, técnicos, temáticos o éticos.
En segundo lugar, en un sentido técnico, la expresión cine clásico hace referencia al cine que es resultado de utilizar las estrategias cinematográficas establecidas en la tradición norteamericana durante el periodo comprendido entre 1900 y 1960.
—
Supongo que lo que esta definición dice es:
• Películas que figuran en los anales del cine por haber obtenido una alta valoración crítica y
• Películas en las que se ha aplicado para su realización, estrategias tradicionales del cine estadounidense de hasta el año 1960
Mirando al título de este ‘blog’, no va a ser fácil seleccionar qué películas tienen aquí cabida y qué otras no, ya que el margen de interpretación que la segunda condición deja para criterio personal difumina posibles intentos de segregación.
Con lo dicho, debe entonces quedar claro que va a ser la persona que decida incluir un filme en esta página quien decida si tal película cumple alguno de los mencionados criterios. Debatirlos se me antoja bastante interesante…
Crisi
Buenas noni, he leido atentamente tu comet y no voy a pasar por alto mi opinión al respecto, y es que sinceramente de una temporada a esta parte muchos aportes en mi opinión, no se ajustan a la realidad de lo que todos conocemos como cine clásico. Como yo lo veo y tu bien apuntas, el cine clásico data de 1900 a 1960, un cine 100% tradicional que se ajusta a las tradiciones de las artes cinematográficas, asi de sencillo. Todo lo que se aleja de este circulo, es lo que se le conoce como cine moderno, la diferencia principal con el clásico es que nace fuera de convencionalismos y es fruto del trabajo y la visión muy particular de las vivencias del artista. Hasta la fecha yo he publicado 446 películas, apróximadamente de todas ellas puede que 50 que ya es decir mucho no se ajustan a los parametros de lo que se entiende por el cine clásico, esto quiere decir que mis aportaciones fuera de lo que es el cine clásico, es una parte infima de mis publicaciones, y así va a seguir siendo.
Cuando hablas de que mirando al título de este ‘blog’, no es fácil seleccionar qué películas tienen aquí cabida y qué otras no, ya que el margen de interpretación de la segunda condición lo deja para criterio personal, en mi opinión no hay una segunda interpretación. ¿Y que es eso de criterio personal? aquí no hay más cera de la que arde, cada uno con sus publicaciónes se ajusta a lo que es un clásico o no, no hay otra interpretación ni criterio personal que valga, o blanco o negro, no puede ser también ámbar. Yo hace tiempo que deje de publicar peliculas de actualidad, y no voy a cambiar esa norma, cuando hablo de cine de actulidad me refiero a películas que van dede los años 80 a los 90. Particularmente no me gusta ver en dcc pelÍculas de entre esos años, y lo digo como lo siento y sin la menor acritud, pero entiendo que eso solo le compete a los administradores de esta página. Ellos como responsables son los encargados de colocar los limites, yo solo me limito a respetarlo profundamente, faltaría más, de todas formas cada uno es libre de publicar lo que le venga en gana. Por supuesto, siempre y cuando se ajusten a las limitaciones de las fechas establecidas por los adminitradores, aunque desde luego tienes razón, creo que este tema daria mucho de que hablar.
Salu2 noni
noni
Veo que hay dos hilos sobre el mismo tema y por eso me repito aquí, especialmente para Crisi.
Estoy de acuerdo contigo y con tu sólida actitud, aunque menos con los criterios sobre lo que es ‘cine clásico’ porque hay demasiadas opiniones a este respecto que hacen casi imposible posicionarse.
Para mí está claro que lo que tú aportas ha sido antes muy bien digerido y ello me agrada sobremanera. Luego hay otros colaboradores para quienes la línea que implica el título del blog no está del todo definida y… Hay lo que hay…
¿Puede ser aceptada tal disparidad? Pues ahí es donde entra el creador del blog que es quien decide lo que puede o no puede ocurrir en su casa. Él ya se ha pronunciado al respecto y no parece ver mal la diversidad de los aportes. Con ésto, para mí, el asunto queda claro.
—
Y en el otro hilo decía:
Me debería sentir un poquitín culpable por haber provocado este pugilato amistoso entre dos grandes del blog, pero veo que ello sirve para aclarar posiciones y definir algo más lo que está un poco borroso.
Yo decía en mi último párrafo:
«…Con lo dicho, debe entonces quedar claro que la persona que aporte un filme a este blog va a ser quien decida si tal película cumple con los mencionados criterios, ya que el margen de interpretación que se les puede dar hace difícil ser absoluto…»
Creo que una grandísima mayoría de las casi 3.500 películas que aquí tienen escaparate pueden ser consideradas ‘cine clásico’, luego hay otras que quizás hagan levantar la ceja a los puristas por ser menos antiguas o por tratarse de productos más bien comerciales o populares, pero no me parece demasiado difícil ‘separar la paja de la cebada’ a la hora de hacer la selección oportuna.
Así pues, ‘cine clásico’, sí, aunque bien acomodado en un colchón con el otro cine generalizado, pues al fin y al cabo todo aquí comienza y termina con esas cuatro letras: C I N E.
Si lo que queréis es dejar claro que aparte de lo considerado ‘cine clásico’ también hay aquí otro tipo de películas, una corta frase explicativa bajo el logotipo del blog estaría en su lugar.