www.cineclasicodcc.com presenta: Jane Eyre (1996)
Título original
Jane Eyre
Año
1996
Duración
112 min.
País
Reino Unido
Director
Franco Zeffirelli
Guión
Hugh Whitemore & Franco Zeffirelli (Novela: Charlotte Brönte)
Música
Alessio Vlad & Claudio Capponi
Fotografía
David Watkin
Reparto
William Hurt, Charlotte Gainsbourg, Anna Paquin, Joan Plowright, Elle MacPherson, Geraldine Chaplin, Maria Schneider, Fiona Shaw, John Wood
Productora
Coproducción Reino Unido-EEUU-Italia-Francia; Miramax
Género
Romance. Drama | Drama romántico. Drama de época. Siglo XIX
Sinopsis
Después de educarse en un orfanato, la joven y poco agraciada Jane Eyre es contratada como institutriz por el señor Rochester para que se encargue de la educación de su hija… Adaptación de la novela homónima de Charlotte Brontë. (FILMAFFINITY)
MUCHAS GRACIAS POR ESTA PÁGINA TAN MAGNÍFICA.
La contraseña para descomprimir el archivo es: descargacineclasico.com
Reciban Todos un Saludo Fraternal. No es Mi propósito desvirtuar la importancia del aporte ni he criticado la temática como tál.Si Maria B y Corso Y algunos participantes en este espacio del Séptimo Arte se sienten afectados con la anterior nota..les pido mil disculpas.Realmente desconocía la norma de DCC en que aceptan como clásicos las película de los 90s, la respeto y acepto pero no comparto.Con Mi primer comentario traté de realizar una crítica sana tomando como base el pequeño conocimiento acerca del Cine Clásico que tan generosamente nos ofrece DCC.Acá no se trata de polarizar y de ofender sinó de expresar nuestros puntos de vista con altura y criterio, lo que de seguro contribuirá al crecimiento de esta grandiosa página DCC.La decencia de la mayoría de integrantes de la comunidad es admirable, claro que nunca puede faltar el maleducado.No polemizaré más al respecto. Quedo Muy agradecido con los fundadores y Uploader de DCC por tantas horas de felicidad. Nada más. Como dice el slogan. Apaguen la luz que vamos a comenzar.
Hola Ciano, solo me gustaría aclarar que el limite para publicar es el 99 sin embargo no implica que consideremos «todo» como clásico, es más siempre enfatizamos que deseamos mantener el espíritu de DCC y que privilegiaremos siempre el cine clásico, solo se amplió el margen debido a los multiples pedidos recibidos en estos años. Un saludo 🙂
Yo creo que cuando un usuario no le gusta algo sobre la pagina este no seria el sitio ya que los colaboradores solo hacen según las normas, y como la norma del año limite esta impuesto en 1999 la compañera y amiga Maria B ha hecho justo lo que se le pide, no pasarse de ese limite.
De otro modo no se hubiese publicado, para próximas quejas, mejor en preguntas frecuentes, o en COLABORA DCC si quiere ser respondido, ya que los colaboradores siguen unas normas impuestas por la administración Grupo DCC, SALUDOS.
El equipo de DCC hace un trabajo estupendo reuniendo películas y documentales que de otra manera sería difícil conocer. Entiendo tu preocupación Ciano, pero mi intención no es en absoluto desvirtuar la idea de cine clásico, sino contribuir a divulgar el cine que tanto nos gusta.
La de 1943 con Orson Welles y Joan Fontaine, también está en DCC, bajo el nombre de «Alma Rebelde». Ese nombre le dieron en España ya que en Latinoamérica siempre ha sido Jane Eyre.
Un buen día para Todos.Como admirador y seguidor de DCC, deseo realizar con respeto y agradecimientos por sus múltiples producciones,una crítica constructiva, siempre con el ánimo de preservar la idea inicial de tener en la página solo Clásicos como su nombre lo indica. Caso puntual esta producción de los años 90s que nada tiene que ver como aporte clásico, creo que existen multitud de espacios para aficionados hacia estas producciones recientes. DCC es para nostálgicos y conocedores de el mejor Cine que produjo Hollywood en su historia, el de su época dorada.A manera anecdótica deseo referir lo que pasó con otra página similar que en una época sedujo a los seguidores del Cine Clásico»XXXXXXXXXXXXXX», entregaba a sus adeptos magistrales producciones clásicas con inmejorable calidad de video y audio, incluso con menú,extras y demás.Resulta que hace un tiempo los clásicos brillan por su ausencia, ya son pocos y los han reemplazado películas de los 80s, 90s y algunas de los 2000. La página ha perdido el encanto e interés, por lo menos para los conocedores del Gran Cine de Antaño.Ojalá lOS Creadores de DCC no permitan que pase algo similar. Lo Clásico debe ser el propósito de la página. Saludos.
O sea que ¿tu te autonombras el representsnte de los conocedores «del Gran cine de Antaño» y por ello das por sentado que tus «representados» «han perdido el interes y el encanto por esta página»?…O sea ¿se debe publicar solo lo que a ti te gusta??…Por lo demás considero que Jane Eyre es un clasico de la literatura…
Amigo Ciano:
En principio, estoy de acuerdo con Vd. Y no sólo por «purismo clásico» (que también), sino porque publicando películas en exceso recientes, estaríamos haciendo un daño irreparable a la industria del Cine, ya que se trataría de producciones que no habrían amortizado AÚN su coste. Es decir, entiendo que si queremos que nos dejen publicar sin problemas cintas con treinta, cincuenta o más años (que están amortizadas de sobra), deberíamos dejar «intocadas» producciones que llevan dos años en cartelera. Simplemente para que sus productores no pierdan dinero y puedan seguir haciendo Cine.
Ahora bien: nuestro límite para subir películas es el año 1999. Desde ese año hasta el presente, van catorce. Y parece que catorce años son bastantes para que una cinta haya generado una taquilla importante y haya sido retirada de cartel; por tanto su divulgación gratuita no hará daño a la economía de sus creadores.
Por otra parte, Vd. sabe igual que yo, que existen producciones de los ochenta o noventa (no voy a citar títulos) que «nacieron clásicas» y por tanto son absolutamente dignas de figurar aquí, junto a los «clásicos de antaño». Y no vamos a escamotearles esos títulos a nuestros seguidores por un «quítame allá unas décadas». Insisto en que me refiero a películas amortizadas en taquilla. ¿Y que para eso tenemos que transigir con títulos de «tres al cuarto»? Bueno, es la parte mala… 🙂