—
FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: Judith of Bethulia
(AKA Her Condoned Sin)
DIRECTOR: D.W. Griffith
AÑO: 1914 / DURACIÓN: 47 minutos
PAÍS: Usa
GUIÓN: Thomas Bailey Aldrich, D.W. Griffith, Grace Pierce, Frank E. Woods
MÚSICA: Película muda
(«Muda» en origen; la presente copia esta musicalizada con diferentes fragmentos clásicos)
FOTOGRAFÍA: G.W. Bitzer (B&W)
PRODUCTORA: Biograph Company
GÉNERO: Drama. Bíblico.
—
FICHA ARTÍSTICA
Blanche Sweet, Henry B. Walthall, Mae Marsh, Robert Harron, Lillian Gish, Dorothy Gish, Kate Bruce, J. Jiquel Lanoe, Harry Carey, W. Chrystie Miller, Gertrude Robinson, Charles Hill Mailes, Edward Dillon
—
SINOPSIS
Durante el asedio de la ciudad judía de Bethulia por los asirios, una viuda llamada Judith seduce a Holofernes, general del ejército asirio, a quien asesina decapitándolo, convirtiéndose así en la heroína del pueblo judío. (FILMAFFINITY)
—
—
COMENTARIO (by.VolsungKhan)
David Wark Griffith es recordado como uno de los maestros del cine silente y especialmente por sus grandes producciones «El Nacimiento de una Nación» (1915) e «Intolerancia» (1916), valoradas y admiradas por cualquier cinéfilo. Son sin embargo, grandes desconocidas otras producciones que el maestro realizó tanto con anterioridad como con posterioridad a los títulos citados.
—
Entre las primeras, está su primer largometraje, que cumplirá este año (2014) un siglo de existencia desde su estreno: «Judith de Bethulia» (dudaba yo si castellanizar el título como «Judit de Betulia», pero el Ministerio de Cultura español en su «Base de Datos de Películas Calificadas», conserva en la nomenclatura las «th»; así que lo dejaremos así). Se trata de la conocida historia de las Sagradas Escrituras, en la que la hebrea Judit descabezó alegremente a Holofernes, jefe de las tropas asirias que ocupaban Israel. Un tema, por cierto, muy querido por la Pintura Universal (Lucas Cranach, Botticelli, Tintoretto, Caravaggio…)
—
La película de Griffith sorprende por la agilidad con que mueve a sus extras en las escenas de masas y por la pericia con que las fotografía. En muchos «peplums» italianos de los sesenta, e incluso en alguna peliculilla «hollywoodense» posterior, apreciamos fallos en la dirección y fotografía de este tipo de secuencias. Griffith, sin embargo, consigue una credibilidad absoluta, tanto en escenas costumbristas como bélicas (¡esos carros asirios lanzados a la carga…!), y se diría que en «Judith de Bethulia» (estrenada en 1914, no lo olvidemos) obtuvo la maestría inicial que desarrollaría hasta la extenuación en sus grandes producciones posteriores y que le valdría el título de «Padre del Cine Moderno».
—
—
Otra cosa es la teatralidad con que se mueven los personajes, tanto principales como extras; pero no es necesario (creo) insistir en que esa teatralidad era algo natural en el cine silente. Aún faltaban trece años para la primera película sonora y los actores suplían con movimientos exagerados la falta de expresión verbal.
—
En el papel de Judith, tenemos a Blanche Sweet (rival que fue de Mary Pickford), que lleva todo el peso de la acción y que protagonizó numerosas cintas con Griffith. Blanche fue considerada una de las mejores actrices del cine silente, pero también fue una de las estrellas que no pudo superar el paso al cine sonoro. Es la suya en Judith, una actuación teatral, sí; pero válida. En el guión, Judith se ha enamorado de Holofernes (lo que no está en el texto bíblico) y le cuesta una enorme lucha consigo misma, «hacer lo que tiene que hacer». Blanche Sweet consigue hacernos llegar el sufrimiento interior que está sintiendo su personaje, y es el valor interpretativo más destacado de la cinta.
—
También aparece en breves escenas una poco más que adolescente Lillian Gish prácticamente irreconocible (la joven madre con un bebé en brazos). Poco más tarde, sería la protagonista principal de Griffith en «El Nacimiento de una Nación».
—
Datos para los que «buscan más»: En el texto de introducción de la propia película, se hace hincapié en que se han basado en «los Apócrifos». Obviamente se refieren a los «Libros Apócrifos del Antiguo Testamento». Pero es importante advertir que el «Libro de Judit», está entre los «Apócrifos» únicamente en las iglesias protestantes. Tanto en la católica como en la ortodoxa, figura entre los «Canónicos». Otro dato: el propio «Libro de Judit», afirma que Nabucodonosor era rey de los asirios, y así lo recoge la película. En la realidad histórica, Nabucodonosor fue rey no de los asirios, sino de los babilonios. En qué estaría pensando el anónimo autor del texto bíblico, es algo que se nos escapa…
—
—
Sobre la copia: La duración de la película que indican diferentes páginas de cine, varía enormemente. Muchas indican 61 minutos, basándose seguramente en el dato reconocido de que la película fue el primer largometraje de Griffith y dando por sentado que un largometraje debe superar los 60 minutos. Sin embargo, en los primeros años del siglo XX, un largometraje lo era en el momento en que superaba no los 60, sino los 30 minutos. En cualquier caso, ninguna de las copias que han llegado hasta nosotros (al menos las que yo he podido visionar), supera los 50. La copia que publico dura 47 minutos, y no parece faltar ninguna secuencia. La historia está contada, y salvo la palabra «Fin» (que añado de mi puño y teclado), no queda nada por añadir; por tanto, doy por buena dicha duración y es la que anoto en la ficha técnica.
—
No convenciéndome ninguno de los subtítulos que he encontrado para esta copia, he optado por traducir directamente los inter-títulos originales. Tras la traducción y anotación de los textos en un documento de Word, he añadido los minutajes de entrada y salida y he creado un archivo «srt», retocando y re-sincronizando hasta obtener un resultado que, si no perfecto, sí queda bastante aceptable. En consecuencia con lo anterior, he firmado los subtítulos; porque tan improcedente me parece firmarlos cuando únicamente se han copiado y pegado, como estúpido no hacerlo cuando se han invertido más de veinte horas en su realización. Si se me ha escapado algún error importante y os apetece comunicármelo, no tardaré en subsanarlo.
—
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jorge M.L.:
Se presentan dos versiones (ver nota abajo, dirigida a los usuarios)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Elizabeth
los acortadores no sirven :c
OREV
Los enlaces están vencidos
Deben ser solicitados en la sección «PETICIONES DCC»
Saludos
Robert Moon
Muchas Gracias por tu aporte. Desconocia esta Joya de Griffith. Hiciste un buen trabajo también con los subtitulos.
pasmarin
Ni en 48 mins, ni en 61 mins., es posible relatar el libro de Judith; D.W. Griffith quiso hacer una pelicula de larga duracion como corresponde al hermoso relato, pero no se lo permitieron. actualmente existe la posibilidad de hacer un re-make, pero espero, si es que finalmente se deciden, la hagan de una duracion como corresponde, a esta hermosa «historia» biblica.
Hay que agradecer que despues de 102 años, (la pelicula se hizo en 1913, y 1914 fue la fecha de su lanzamiento), se haya conservado hasta nuestros dias.
gracias al uploader de nombre impronunciable y a DCC.
saludos
VolsungKhan
Joaquín y Bruno:
Gracias a vosotros, por los comentarios.
Y otro afectuoso saludo…!
Joaquin
Esta vez el lapsus ha sido mío. Son 7 y no 4 (estaba pensando en los evangelios) los libros que la biblia católica incluye en el Antiguo Testamento y que no pertenecen al canon judío ni de la mayoría de iglesias cristianas. Totalmente de acuerdo contigo, compañero VolsungKhan pero sinceramente creo que el comentario queda mucho mejor ahora. Ya ví la película y no puedo mas que volver a agradecerte el haberla puesto a nuestra disposición y más sabiendo todo el trabajo que te ha llevado. Un afectuoso saludo para todo el equipo de dcc.
Bruno Silvio Abregú
Si la película no me interesara por otra cosa (y lo es ya que vi hace muchos años, no recuerdo en que canal un fragmento de esta película y siempre quise verla pero en aquél entonces ni existía internet 😉 ), como decía, solo por la extensa e interesantísima data y el duelito verbal entre Joaquín y VolsungKhan ya quiero verla. Así que bajando y por supuesto muchísimas pero muchísimas gracias!!!
Joaquin
Un pequeño lapsus de VolsungKhan. No se trata de los evangelios apócrifos sino de los escritos hebreos considerados apócrifos por los judíos. La biblia católica incluye 4 de ellos, entre los que está el de Judith. Evangelios son los libros que relatan la vida de Jesús. Cuatro canónicos, Mateo, Marcos, Lucas y Juan y no sé cuantos apócrifos. A mí me gusta el de Felipe. Solo quería aclarar esto ya que el comentario de VolsungKhan es muy completo y acertado. Y dicho esto vamos a bajar la película y a disfrutarla que es lo importante . Muchas gracias.
VolsungKhan
Amigo Joaquín:
Estaremos de acuerdo en que «El Libro de Judit» es un texto considerado apócrifo por las iglesias protestantes, pero no por la Iglesia Católica ni por la Ortodoxa (que lo consideran parte del «Canon»). Eso es lo que dice mi comentario. La calificación que le otorguen los judíos, es irrelevante aquí, porque me estoy refiriendo a «iglesias cristianas».
Ahora bien, es verdad que en puridad, donde digo «Evangelios Apócrifos», quedaría más apropiado decir «textos apócrifos del Antiguo Testamento». Bueno, ocurre que hablo (escribo) para «gente normal», no para exegetas.
No obstante, te agradezco el apunte, y para que a futuros exegetas que pasen por aquí no les «chirríe» el asunto, sustituyo las dos palabras origen del malentendido.
Por lo demás, «de nada» y que disfrutes del ambiente bíblico…!
Rickenbacker
Síiiiiiiiii llevaba años buscando esta peli!!! Sois los mejores.
VolsungKhan
Lo procuramos, amigo Rickenbacker, lo procuramos…
A veces nos asalta la deprimente duda de si estaremos incumpliendo seriamente lo aconsejado en Mateo 7,6. Pero comentarios como el tuyo nos indican que estamos en el camino correcto.
Gracias a ti, y que disfrutes la peli…! 🙂