TÍTULO ORIGINAL: Yabu no naka no kuroneko
TCC: El Gato Negro
AKA: Black Cat From The Graveyard
AKA: Black Cat From The Graveyard
DIRECTOR: Kaneto Shindô
AÑO: 1968 / DURACIÓN: 99 minutos
PAÍS: Japón
GUIÓN: Kaneto Shindô
MÚSICA: Hikaru Hayashi
FOTOGRAFÍA: Kiyomi Kuroda
PRODUCTORA: Toho Company
GÉNERO: Terror
—
—
REPARTO: Kichiemon Nakamura, Nobuko Otowa, Kiwako Taichi, Kei Sato, Taiji Tonoyama, Rokko Toura, Hideo Kanze, Hideaki Esumi
—
SINOPSIS (by.Oxkarth): Gintoki es reclutado por los soldados del emperador y llevado a luchar a la guerra del Norte. Su madre y su esposa quedan solas haciéndose cargo de las labores del campo. Tiempo más tarde llega un grupo de samurais que las violan y asesinan quemando después la cabaña que habitaban. Un gato negro aparece entonces deambulando en torno a los cadáveres de las dos mujeres y lame sus heridas…
—
A partir de aquel día, todos los samurais que atravesaban en la noche el cañaveral próximo, eran encontrados a la mañana siguiente muertos y desangrados.
—
—
COMENTARIO (by.Oxkarth): El género de Terror en el cine japonés no empezó en 1998 con «Ringu» y la pléyade de títulos que la siguieron. Había empezado mucho antes; aunque cierto es que desde aquella fecha, y a partir del citado título, se creó una «escuela asiática» (en la que destacan Corea del Sur y Tailandia), que ha dado muchas alegrías a los amantes de lo pavoroso en el cine. Títulos clave de esa moderna escuela pueden ser «Historia de dos hermanas» («A Tale of Two Sisters», Kim Ji-Woon, 2003) o «Están entre nosotros» («Shutter», Banjong Pisanthanakun, 2004).
—
Esos títulos (y otros similares) sitúan generalmente sus narraciones en las grandes ciudades de un mundo hiper-civilizado, son terrores a la luz del sol y en lugares públicos. Como sus guiones se desarrollan en nuestros días y en nuestro ambiente, se podría definir como «terror urbano».
—
Sin embargo, el cine japonés antiguo (entiendo por antiguo el realizado antes de los años noventa), empezando por «Kuroneko» tenía por escenario un ambiente «rural»: solitarias cabañas, bosques oscuros e intrincados cañaverales. Y las historias se desenvolvían en un Japón feudal y legendario donde dominaban el «shogun» y el «samurai».
—
—
Pero ambas escuelas, la antigua y la moderna, beben directamente para basar sus guiones, de los antiguos «kaidan», los cuentos de fantasmas tradicionales japoneses.
—
Y para hablar de fantasmas japoneses, hay que dejar claro que no son como los fantasmas occidentales. En Occidente, una cosa es un fantasma, otra un vampiro, y otra un zombi. En Oriente, «los fantasmas» tienen un poco de cada uno. No detallaremos este tema, queda muy claro en «Kuroneko».
—
Por otra parte, el gato negro, que en Occidente pasa por símbolo de mala suerte y poco más, es en las leyendas orientales un enlace con «el otro mundo». Y también esto lo vemos muy claro en esta película; que no gratuitamente lleva ese título («Kuroneko» = «El Gato Negro»).
—
Igualmente hay que destacar la forma de hacer cine de Kaneto Shindô… esa habilidad para conseguir que una cosa parezca «algo» y al mismo tiempo, «otra cosa». Influencia que se nota (y mucho) en la «nueva escuela».
—
Cuatro años antes, en 1964, Kaneto Shindô había realizado «Onibaba», donde también se jugaba con lo sobrenatural, aunque sin alcanzar las cotas terroríficas que se alcanzan en «Kuroneko». Un terror sutil, por supuesto; y es que los japoneses son así: sutiles… pero efectivos.
—
—
| FILEFACTORY | DEPOSITFILES | RAPIDGATOR
IDIOMA: VOSE | AVI | PESO: 791 MB | COLABORA: Oxkarth
Contraseña: dcc
espectator
GRacias!
miguelon
Imprescindible,visual y magica…..no me extiendo mas,obra maestra.
jacquesneto
Hay cine japonés más allá de la inevitable trilogía Mizoguchi-Kurosawa-Ozu. Qué grandísimo director.
Noafredy
REPORTE DE JOSE LUIS, El enlace funciona perfectamente, descargado sin problemas.