WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
La Ley del Hampa (1927)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Película fundacional del cine de gángsters. ‘Bull’ Weed es un asaltante que tiene por única virtud el coraje. ‘Rolls Royce’ Wensel es un abogado talentoso, pero sumido en el alcoholismo y la indigencia. Una noche, tras un atraco, los dos se encuentran en medio de una calle, y la amistad nacerá entre ambos. Weed lo sacará de la miseria en la que vive, mientras que ‘Rolls Royce’ lo ayudará con su talento a ascender rapidamente en el mundo del hampa. Cuando se encuentran ya en la cima, aparece la figura de ‘Feathers’ McCoy, la novia de ‘Bull’, que iniciará un romance oculto con Wensel. Pronto el destino les dará una via para concretar sus pasiones, pero a la vez se inciará un conflicto entre la lealtad y el amor. (FILMAFFINITY)
Premios
1927: Oscar: Mejor guión original
Título original Underworld
Año 1927
Duración 80 min.
País Estados Unidos
Director Josef von Sternberg
Guion Charles Furthman, Ben Hecht
Música Película Muda
Fotografía Bert Glennon (B&W)
Reparto
George Bancroft, Evelyn Brent, Clive Brook, Fred Kohler, Helen Lynch, Larry Semon, Jerry Mandy
Productora Paramount Pictures
Género Cine negro | Crimen. Mafia. Cine mudo
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Joaquin: Entre las películas mudas de Josef von Sternberg, creo que hay tres que por derecho propio se pueden considerar clásicos imprescindibles del cine. Hablo de “Los muelles de Nueva York”, la tremenda “La última orden”, ambas publicadas desde hace tiempo en dcc, y faltaba esta, “La ley del hampa”, que según se dice es pionera en el cine de gangsters y que por el tema que trataba fue auténticamente revolucionaria en su día.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
joaquin
Celebro que les guste este tipo de cine, a mí me encanta. Como una vez dijo un cantaor en una cueva del Sacromonte, «Somos pocos, pero espero que buenos». Sólo estaba el cantaor, el guitarrista, la camarera y yo, y yo había ido porque me gustaba la camarera.
Un cordial saludo para todos. A PJ decirle que sí, de momento creo soy el único Joaquín que colabora. A Jonas que ha hecho un buen apunte sobre el guionista, que yo desconocía totalmente y a Rafael que con su magnífico e ilustrativo comentario seguro que incrementa el número de personas a quienes les apetezca ver la película.
jonas
Ben Hecht fue el primer guionista de la historia del cine en ganar el Oscar al mejor guion original. Es una figura básica en la historia del cine clásico, autor de otros guiones tan famosos como «Scarface» de 1932, película fundamental dentro del cine negro, «La Diligencia» y nada menos que «Lo que el viento se llevó», ambas de 1939. Saludos, Joaquin
rafael 42
Josef Von Sternberg (1894-1969) es uno de los grandes directores del cine clásico, emigrado de Viena llega a Hollywood y rueda su primera película en 1925, se le puede considerar como el fundador del cine negro, ya que dirigió cuatro películas fundamentales del género a finales de los años 20: «La ley del hampa» (1927), «La redada» (1928), «Los muelles de Nueva York» (1928) y «Thunderbolt» (1929), todas ellas producidas por Paramount, herencia que recogería Warner Bros en los años 30, todas ellas protagonizadas por George Bancroft, en las que se retrataba el mundo de los gangsters y el actor representaba a uno de ellos.
En el film destaca la historia de amistad entre la dos protagonistas, hasta que se enamoran de la misma mujer, y por otro lado el ambiente claustrofóbico situado en los bajos fondos de la ciudad, para ello el blanco y negro contribuye de forma decisiva, porque se asocia el B/N y el cine negro a este género con resultados muy positivos, porque resaltan la sordidez, la angustia y soledad que se respira en estos ambientes. Se puede afirmar que la película exalta la amistad masculina, la lealtad y la rebeldía del individuo contra la sociedad que le oprime.
En el reparto destaca el trío protagonista y un secundario a recordar:
– George Bancroft (1882-1956). Actor cinematográfico de nacionalidad estadounidense, activo en las décadas de 1920 y 1930. Nominado al Oscar por «Thunderbolt» (1929). Filmografía: «Un reportaje sensacional» (1931), «El retador» (1932), «El secreto de vivir» (1936), «Submarine Patrol» (1938), «Ángeles con caras sucias» (1938), «La diligencia» (1939), «Muero cada amanecer» (1939) y «El joven Edison» (1940).
– Clive Brook (1887-1974). Actor británico iniciado en el cine mudo. Debutó en 1920 y popular en los años 30. Filmografía: «Paramount on Parade» (1930), «Honor mancillado» (1931), «Un reportaje sensacional» (1931), «El expreso de Shanghai» (1932), «Una aventura de Sherlock Holmes» (1932), «Cabalgata» (1933), «The Loves of a Dictator» (1935) y «On Approval» (1944).
– Evelyn Brent (1899-1975). Actriz cinematográfica y teatral estadounidense. Debuta en el cine en 1915. A partir de los años 30 interpreta papeles secundarios. Filmografía: «The Dangerous flirt» (1924), «Ámalos y déjalos» (1927), «La última orden» (1928), «La redada» (1928), «El blanco que hacía de negro (1929), «Galas de la Paramount» (1930), «Parada de pasiones» (1931) y «La séptima víctima» (1943).
– Larry Semon (1889-1928). Actor, director, productor y guionista cinematográfico estadounidense, activo en los años del cine mudo. Considerado como uno de los principales cómicos. Conocido por su personaje de Jaimito en varios cortometrajes. Filmografía: «Rough Thougs and Roof Tops» (1917), «Plagues and Puppy Loves» (1918), «Bears and Bad Men» (1919), «Passing the Buck» (1919), «The Sporstman» (1921), «The Fly Cop» (1923), «Trouble Between» (1925) y «El mago de Oz» (1925).
Gracias por esta magnífica aportación. Película a reivindicar, así como algunos de sus actores que en la actualidad son auténticos desconocidos. De obligada visión y descarga.
PJ
Hola, Joaquín:
muchísmias gracias por el aporte. La verdad es que, si no fuera por sitios como DCC, la mayoría de estas películas no habría forma de conseguirlas (ni legales ni ilegales)
Y como imagino que eres el mismo Joaquín de La Condición Humana, pues te reitero el agradecimiento que ya te ofrecí allí.
Venga, un saludo, y hasta otra.