WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Laila (1929)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Un matrimonio de comerciantes noruegos, que vive en una recóndita zona habitada únicamente por lapones, pierde a su hija camino a la iglesia para bautizarla. Aunque creen que ha perecido atrapada por los lobos, en realidad ha sido descubierta por un miembro del clan lapón más importante de la zona y, posteriormente, ha sido adoptada por el jefe del mismo, que la cuida como si fuera una hija propia. Pasa un año, y de visita al pueblo éste descubre quiénes son los verdaderos padres de la niña y, lleno de pesar, se la devuelve. Desgraciadamente, un tiempo después la peste asola el poblado y, ante la muerte de sus padres biológicos, la niña regresa con los lapones, que la crían hasta su edad adulta. Laila crece y se convierte en una hermosa muchacha destinada a casarse con el otro hijo adoptivo del jefe del clan. Pero entonces ésta traba conocimiento con un joven comerciante noruego por el que se sentirá atraída. (FILMAFFINITY)
………………………………….. FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original Laila
Año 1929
Duración 165 min.
País Noruega
Dirección George Schnéevoigt
Guion George Schnéevoigt (Novela: Jens Andreas Friis)
Música Película muda
Fotografía Allan Lynge (B&W)
Reparto
Mona Mårtenson, Tryggve Larssen, Harald Schwenzen, Peter Malberg, Cally Monrad, Henry Gleditsch, Finn Bernhoft, Lilly Larson-Lund, Ibe Brekke, Aslag Aslagsen Sara, Rasmus Christiansen, Alice O’Fredericks, Mattis Morotaja
Productora Lunde Film
Género Drama. Romance | Cine mudo
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jonas: Hola. El cine noruego es raramente conocido y menos aún el silente. Inusualmente extensa. El director de cine danés George Schnéevoigt antes de esta excelente película tuvo una prestigiosa carrera como director de fotografía. Gracias a ello supo muy bien como mostrar en “Laila” la intensidad y el gran potencial dramático de los parajes noruegos.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Héctor
Muy interesante, gracias.
guillermo Russo
Es todo un descubrimiento, es buenisimo el uso de los primeros planos.Gracias Jonás
Héctor
No sé si es interesante. Lo que es interesante es que está la imagen cortada. Falta casi la mitad inferior. En esta época del cine, hasta 1930 el formato de todas las películas era 1,20. Eso significa que la imagen es casi un cuadrado. No se puede codificar en formato panorámico porque entoces pasan estas cosas.
joaquin
Probablemente tenga razón, Héctpr, si esta peli está en formato panorámico. Sin embargo, está equivocado en cuanto al formato 1:20. El formato del cine mudo era 1.33:1, el mismo de los antiguos televisores 4:3. Fue al aparecer el sonoro cuando la parte derecha del fotograma se dedicó a la pista de sonido, quedando la imagen en un formato que iba de 1.20:1 a 1.24:1. O sea , que ese formato casi cuadrado lo tienen las películas sonoras de 1929, de 1930 y parte de las de 1931, pero no las mudas, y esta parece que es muda, su formato debería ser 1.33:1. Las películas sonoras anteriores como «El cantor de Jazz» mantenían el formato del cine mudo ya que el sonido no iba en la película sino en un disco aparte. En 1931 se bajó un poco la imagen del fotograma dejándola en el definitivo 1.37:1 que fue el formato estándar hasta la aparición del cinemascope en 1953.
Espero que le sirva la información ya que fue usted quien mencionó los formatos.
Un saludo.
Pumby el Gato
A verla!! Me parece interesantísima, muchas gracias.