TÍTULO ORIGINAL Mogambo
AÑO 1953
DURACIÓN 115 min.
PAÍS USA
DIRECTOR John Ford
GUIÓN John Lee Mahin (Obra: Wilson Collison)
MÚSICA Canción: Robert Burns
FOTOGRAFÍA Bruce Surtees, Frederick A. Young
REPARTO Clark Gable, Ava Gardner, Grace Kelly, Donald Sinden, Eric Pohlmann, Denis O’Dea, Philip Stainton, Laurence Naismith
PRODUCTORA Metro-Goldwyn-Mayer
PREMIOS 1953: 2 nominaciones al Oscar: Mejor actriz (Ava Gardner), actriz sec. (Grace Kelly)
GÉNERO Aventuras. Drama | África. Caza. Remake
SINOPSIS Durante un safari en África, un cazador profesional (Gable) se encuentra dividido entre una recién casada, rubia y de apariencia gélida (Kelly), y una volcánica morena de turbio pasado (Gardner). Victor Marswell se dedica a la caza de animales salvajes para venderlos a los zoológicos de todo el mundo. Los Nordley, una pareja de recién casados, llegan al campamento buscando la ayuda de Marswell para filmar un documental sobre los gorilas. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS
«Todo un clásico del cine de aventuras. Peripecias en plena selva, amores pasionales y un profundo estudio de caracteres para una apasionante película» (Fernando Morales: Diario El País)
—————————————-
Remake de «Red Dust», producción también de la MGM que en 1932 dirigió Victor Fleming y que ya entonces contó con Clark Gable como protagonista. Jean Harlow interpretaba el papel de Ava Gardner y Mary Astor el de Grace Kelly. La principal diferencia es que aquella estaba ambientada en Indochina. (FILMAFFINITY)
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Grupo_DCC
Añadida opción en VOSE gracias a PJ.
OREV
Aventuras selváticas y pasiones varias. Durante un safari africano, un joven matrimonio ve peligrar su relación al prendarse ella (Grace Jelly) del guía de la expedición (Clark Gable), a su vez enamorado de otra mujer (Ava Gardner).
Segunda versión de Red Dust —obra teatral de Wilson Collison estrenada en Nueva York en 1928— y una de las películas menos destacables de su mítico director, aunque muy popular, cuya versión española en su día pasó a la historia del séptimo arte como ejemplo de cretinismo censor. Y es que, por tratar de evitar mostrar un adulterio (prohibidísimo en el cine español coetáneo), los poco inteligentes censores no tuvieron idea mejor que convertir en el doblaje castellano en pareja de hermanos al joven matrimonio protagonista. Vamos, que para evitar el mentado adulterio, provocaron un incesto, y nadie en su día podía entender que unos hermanos se sobasen tanto, se besasen tan apasionadamente, se acostasen en la misma cama o que él fuese tan celoso.
Todavía provoca risa esta metedura de pata en el mundo entero, pues no hay libro ni página web de cine en la que no esté recogida.
FUENTE: José Dueso – Las películas más polémicas de todos los tiempos