Union Station | Paramount Pictures
Director: Rudolph Maté
Estrellas principales: William Holden, Nancy Olson, Barry Fitzgerald
Actores de reparto: Lyle Bettger, Jan Sterling, Allene Roberts, Herbert Heyes, Fred Graff, James Seay, Parley Baer, Ralph Sanford, Richard Karlan, Bigelow Sayre, Charles Dayton, Jean Ruth
Género: Cine negro. Drama | Crimen. Policíaco
Metraje: 01:17:37
Nacionalidad:
De nuevo vuelvo tras mis pasos clásicos, con un noir que después de dar buena cuenta de el hace unos días, hoy todavía permanece fresca en mi memoria una gran sensación de complacencia por el buen cine. Y es que Estación Unión (Station Union, 1950), es un sólido noir lleno de los aromas policíacos y suspense del buen cine negro.
Joyce (Nancy Olson) va en dirección a Los Ángeles montanda en un tren en el que a todas luces parece un cercanías, cuando el tren se detiene en Riverside observa por la ventana a dos tipos con mala pinta bajar juntos de un coche. Los dos suben al tren de una manera extraña, Joyce se da cuenta de que actuan como si no se conocieran de nada. Acto seguido, Joyce echa la mirada hacía atrás, no cree lo que ven sus ojos, uno de los tipos lleva una pistola sujeta a una pistolera de hombro medio tapada por su abrigo.
Joyce asustada da aviso al revisor, que es escéptico, pero se compromete a notificar el suceso a William Calhoun (William Holden), detective jefe de la Union Station de Los Ángeles. Después de un breve seguimiento sobre los dos tipos dentro de la estación, y un cambio de impresiones entre Calhoun y Joyce en la oficina de la estación la indecisión se transforma en certeza, cuando destapan el secuestro de la hija invidente de Henry L. Murchison (Herbert Heyes), un importante hombre de las finanzas. Poco después Calhoun y el inspector de policía Donnelly (Barry Fitzgerald), se verán envueltos en una carrera contra el tiempo para salvar a la hija del financiero.
Joe Beacom (Lyle Betttger) es el villano de Union Station, un tipo sin escrúpulos a vueltas con la ley que está detrás del secuestro, Joe está dispuesto a embolsarse una gran suma de dinero por el rescate, Beacom es un fulano al que no le temblará el pulso si tiene que sacrificar algunos de sus secuaces o si lo cree necesario cargarse de un plumazo a la rehén. Lyle Betttger es una cara muy conocida entre el black world, sus registros de delincuente son maravillosos, un malvado de cuerpo hercúleo, todo un caracter pérfido dentro del noir.
La película es tensa de ejecución y exhibe un buen ritmo, particularmente me encantan estos noirs policíacos que proporcionaban una ventana interesante con las técnicas de resolución de crímenes en este período. La película fue parcialmente filmada en la gran estación de Ferrocarriles en Los Ángeles, Union Station (Estación de Unión), su presencia se me antoja absolutamente esencial ya que proporciona al film autenticidad. La estación, donde la mayor parte de la película se desarrolla, proporciona un entorno interesante y le da al film mucha energía.
Union Station reunió a William Holden y Nancy Olson, después de verse las caras en la Obra Maestra El crepúsculo de los dioses (Sounset Boulevrad,1950), estrenada el mismo año. Un año más tarde Holden y Olson trabajarón de nuevo juntos en Submarine Command (Comando Submarino) y en Force of Arms (La fuerza de las armas). En Union Station hacen un excelente equipo, me gustó especialmente la última escena juntos, una escena valga la redundancia en la que sugieré una relación con mucho encanto en el futuro.
El resto del reparto, lo encabeza un maravilloso Barry Fitzgerald (¿quién no recuerda al simpático borrachín Michaleen Oge Flynn de la Obra Maestra, El hombre tranquilo?), en Union Station está excelente en su papel de Inspector Donnelly. El resto de los actores que interpretan a los agentes de policía y detectives, todos contribuyen dejando una buena dosis de realismo, la aparición de Jan Sterling como la chica del villano es casí testimonial, aunque siempre es agradable para los ojos ver esta belleza rubia.
Station Union fue dirigida por Rudolph Maté, aunque antes de dirigir fue director de fotografía, su trayectoria entre luces y sombras fue excelente en grandes películas como Enviado especial (Foreign Correspondent), Ser o no ser (To Be or Not to Be), La dama de Shangai (The Lady From Shangai) o Gilda. La película más conocida de su filmografia, casi toda serie B es el excelente noir Con las horas contadas (D.O.A. 1950).
— UN CONSEJO CINÉFILO —
Para la noche del SABADOCINE ponte cómodo/a, selecciona la versión con subtitulos y ameniza el entorno de tu televisor con una luz lo más tenue posible. Ahora ya puedes disfrutar de Union Station, 1950, desde mi humilde opinión un noir de campanillas.
DEPOSITFILES 1 | FILEFACTORY 1 |
DEPOSITFILES 2 | FILEFACTORY 2 |
IDIOMA: Inglés/Español | PESO: 750/741 MB | FORMATO: Avi | CALIDAD: Brrip
SUBTITULOS: Español parte
CONTRASEÑA
cineclasicodcc.com
.
Noafredy
REPORTE DE GERMAN, Instale el winrar que ofrecemos gratis en AYUDA vera que si puede extraer la película en todo caso renombre los archivos primero y pruebe si no instale el winrar de AYUDA.
romemo
Muchas gracias Crisi- siempre siguiendo tus aportes (No fallan)
Crisi
A ti romemo, espero que sea de tu agrado. 😉
Claudio
Lo que mas interesante me resulta de esta cinta es poder ver a William Holden y Nancy Olson juntos el mismo año en que tambien filmaran «Sunset Boulevard.»
Una vez mas gracias Crisi por esta nueva «joyita.»
Crisi
Efectivamente Claudio los dos coincidierón en sendas películas el mismo año, de hecho dejo constancia de ello dentro del post, me reafirmo en mi comentario sobre ellos, viendolos juntos aqui una ya augura una relación con mucho encanto en el futuro.
Gracias por tu comentario. 😉
rafael42
Gracias por estas joyas y sobre todo por la presentación que haces de cada película, hacen que te den ganas de verla. Me gusta el cine negro clásico y ver a William Holden dirigido por Rudolph Maté (1898-1964), que empezó como director de fotografía por ejemplo en «Gilda» (1946), es un gran plan para esta noche de sábado. Gracias a DCC siempre tenemos estrenos sin salir de casa. Gracias.
Por último destacar a Jan Sterling (1921-2004) recordada en «Sin remisión» (1950), «El gran carnaval» (1951) o «Más dura será la caída» (1956), una auténtica «femme fatale» a descubrir o revisar.
MARIA B
Eso voy a hacer en el sábado cine, disfrutar gracias a tus aportes y comentarios siempre tan interesantes, gracias 🙂
Crisi
Ok guapa!! 😉 espero que pases una bonita velada con Union Statión.
Abrazotes.