WWW.CINECLASICODCC.COM PRESENTA:
Yo he Visto la Muerte (1967)
………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Cuatro episodios reales, cuatro confesiones, contadas por sus protagonistas.
Álvaro Domecq Romero, el rejoneador de reses bravas, evoca los últimos días de la vida de la yegua «Espléndida», el noble animal que fue «la niña bonita», la compañera valiente y sensible de su padre.
Antonio Mejías «Bienvenida» relata la grave cornada que sufrió en las Ventas y su proceso de recuperación. Una vez recuperado, se propuso matar a un toro de la misma ganadería, en la misma plaza, llevando el mismo traje y repitiendo el mismo muletazo. Entendía que sólo así podría volver a ser torero.
Andrés Vázquez, capeísta antes de ser torero, relata cómo eran los tiempos de las «capeas» en los pueblos. Con él iban muchos muchachos desconocidos, que encontraron en las plazas de los pueblos una anónima y oscura muerte.
Luis Miguel «Dominguín», que estaba con Manolete, en Linares, la tarde en que el diestro cordobés encontró la muerte, evoca aquella tarde trágica y glosa las virtudes humanas del torero.
Los cuatro protagonistas han visto la muerte de una u otra forma y los cuatro cuentan la impresión imborrable que quedó en ellos. (FILMAFFINITY)
………………………………….
FICHA TÉCNICA
…………………………………..
Título original Yo he visto a la muerte
Año 1967
Duración 101 min.
País España
Dirección José María Forqué
Guion Jaime de Armiñán
Música Isidro B. Maiztegui
Fotografía Cecilio Paniagua
Reparto
Álvaro Domecq Romero, Antonio Bienvenida, Antonio Gandía, José Mejías Bienvenida, Luis Miguel Dominguín, Ricardo Lucia
Productora Memsa
Género Drama | Toros
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Vicentico:
Película semi documental sobre el mundo del toro, para el que contó con la participación de algunos de los diestros más destacados de la época. Un subgénero fílmico hoy de capa caída, pero que la cinematografía española cultivó con extrema asiduidad y que entronca, por lo insólito de su planteamiento, con una película diez años anterior: Los clarines del miedo (1958) de Antonio Román.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Cabrondio
Mi voto es 5 estrellas.
gracias, Vicentico
¡VIVA ESPAÑA!