—
TITULO ORIGINAL: 1492: The Conquest of Paradise
DIRECTOR: Ridley Scott
AÑO: 1992 / DURACIÓN: 155 minutos
PAÍS: GB
GUIÓN: Roselyne Bosch
MÚSICA: Vangelis
FOTOGRAFÍA: Adrian Biddle
PRODUCTORA: Coproducción GB-España-Francia; Cyrk / Legende / Due West
GÉNERO: Histórico. Aventuras
—
REPARTO: Gérard Depardieu, Sigourney Weaver, Armand Assante, Fernando Rey, Ángela Molina, Arnold Vosloo, Tcheky Karyo, Frank Langella, Michael Wincott, Loren Dean, Mark Margolis, Kevin Dunn
—
SINOPSIS (by.Oxkarth): Tras su entrevista con Isabel la Católica y superada la confrontación con un grupo de geógrafos que se oponían a su idea de llegar a las Indias por la Ruta del Oeste, Cristobal Colón consigue de la Corona de Castilla subvención para armar tres carabelas y dar inicio a su viaje; que culminaría no con la llegada a la India, como esperaba, sino con el desembarco en la isla de Guanahaní; lo que significaba, aunque Colón no lo supiera, el descubrimiento de un nuevo continente: América.
—
—
COMENTARIO (by.Oxkarth): En 1992, como conmemoración de los 500 años del Descubrimiento de América, se estrenaron dos películas que detallaban tan gran hecho histórico: «Cristobal Colón; el descubrimiento» (John Glen) y la cinta que nos ocupa: «1492: la Conquista del Paraíso», del gran Ridley Scott. Las dos producciones estaban a años luz en cuanto a calidad artística, interpretativa y conceptual (a favor de la segunda). Las dos fracasaron en taquilla y crítica. ¿Qué tenían en común ambas películas? Esta claro: el propio Descubrimiento de América.
—
¿Qué se demostraba entonces con el fracaso obtenido por las dos producciones, y eso tanto en América como en Europa? Fácil: que al gran público (y a la mayoría de los críticos) les importaba un comino «el Descubrimiento» y su pastelera madre, que diría Forges.
—
—
En otras palabras, el público pensó: «Venga ya… donde esté una de vaqueros, una de mafiosos o la historia de un subnormal paranoico asesinando quinceañeras, que se quite una peli histórica». Porque ese era el problema: «1492» era una película «histórica» (aunque con ciertas «patadas» a la Historia real, sí; pero ¿qué película no da patadas a la Historia real?). No era «una aventurilla ficticia sobre fondo histórico», como sí lo serían las posteriores «Gladiator» (2000) y «El Reino de los Cielos» (2004); éstas sí que atraerían a la panda de analfabetos funcionales que componían (y componen) la mayoría del llamado «gran publico».
—
El caso es que Ridley Scott, que estaba convencido de que con «1492» iba a reverdecer los laureles de los días de «Alien» (1979) o «Blade Runner» (1982)», se pasó los cuatro años siguientes «encajando» el batacazo. No fue hasta 1996 con «Tormenta blanca» que se pondría de nuevo tras las cámaras.
—
—
«1492: La Conquista del Paraíso» fue una gran producción, contando con el concurso de Gran Bretaña, España y Francia. Con intérpretes de la talla de Gérard Depardieu como Cristobal Colón o Sigourney Weaver como Isabel la Católica; con secundarios como Armand Assante, Fernando Rey o Ángela Molina, filmada en su mayor parte en escenarios reales (Cáceres, Salamanca, Sevilla…) o cuasi-reales (Costa Rica), con una grandiosa fotografía y una no menos grandiosa banda sonora de Vangelis… Total, ¿para qué…? Para que «cuatro» cinéfilos aficionados a la Historia pudiesen disfrutar un rato. Bueno, peor hubiera sido que nunca se hubiese filmado.
—
Dicho todo esto, soy de los que opinan que la película hubiese tenido más éxito de taquilla y crítica con una duración menos extensa, cortando en el momento de la llegada a tierras americanas y obviando «la conquista» y posteriores problemas con los indígenas. Eran cuestiones diferentes «el viaje», y «lo que de él se derivó»; por lo que si «1492» se hubiese quedado en la primera parte, a Scott le habría ido mejor (comercialmente hablando); como la realidad se encargaría de demostrar. (Oxkarth)
—
Soldados españoles de la época del Descubrimiento.
Figuras de plomo, 15mm. Pintadas por Oxkarth. (Essex Miniatures)
Foto exclusiva para DCC
Agustin Tomas Orlando
Espectacular la reseña. La película todavía no la vi.
Oscar
Buenas tardes.
Ninguno de los links están disponibles. La podeis volver a subir??.
Gracias.
OREV
Los enlaces señalados siguen activos.¿cuesta tanto probar todos los enlaces de verdad?
Saludos
Francis Mejia
Muchas gracias por subir esta pelicula. Excelente de principio a fin, y la banda sonora no digamos, maravillosa.!!!
Watson98
Estoy tan de acuerdo contigo en tu comentario, Oxkarth, que estaba escribiendo uno casi idéntico -aunque no tan documentado- para un amigo y decidí mandarle el link de esta página, mejor.
Cuento aparte es, para nosotros los hispanoparlantes, escuchar la pronunciación inglesa de los nombres españoles: me reventé de la risa al oir «Captain Pinzon» (pronunciado como «Pínzon», como palabra grave y no como aguda).
joaquin
Pues debe ser igual que cuando nosotros pronunciamos los nombres anglosajones. ¿Has visto América América en versión original? Empieza: My name is «Elía Kazán», mientras que nosotros pronunciamos «élia kázan». Es algo bastante normal que no debería extrañarnos.
Recuerdo que esta película se hizo con motivo del V centenario del descubrimiento. Esta era la producción europea. Hubo otra producción americana con el mismo motivo, donde Colón era interpretado por Benicio del Toro. Coincido con Oxkarth en que esta película es muy superior a la americana, en realidad es una gran película, bastante olvidada.
Saludos.
jorge
Una de las mejores peliculas que vi. Exelente todo. Los actores, la producción, el guión, la musica, la fotografía, el vestuario. Digna de un maestro como Ridley Scott. Exelente !
CORSO
Oxkarth, la insignia del águila que hay en la bandera de España en las figuras que tu también pintas, ¿es alemán, o es Español?, se parece mucho a la que tienen ahora en la bandera alemana.
Estupenda calidad de la película, gracias compañero.
AÑADIDO MAS OPCIONES EN DESCARGA DIRECTA.
Oxkarth
De nada, Corso. «Pa» eso estamos…! 😉
A la cuestión del águila te respondo en un email.
orev
Mención aparte a la banda sonora, extraordinaria, por Vangelis
Gracias Oxk
Oxkarth
Es que Vangelis es mucho Vangelis… 😉
Y de nada, compañera…!