TÍTULO ORIGINAL: 2001: A Space Odyssey
DIRECTOR: Stanley Kubrick
AÑO: 1968 / DURACIÓN: 139 minutos
PAÍS: GB
GUIÓN: Stanley Kubrick & Arthur C. Clarke
(sobre la novela corta de Arthur C. Clarke, “The Sentinel”, 1948)
MÚSICA: Richard Strauss, Johann Strauss, György Ligeti, Aram Kachaturian
FOTOGRAFÍA: Geoffrey Unsworth
PRODUCTORA: MGM
EFECTOS ESPECIALES: Douglas Trumbull
PREMIOS 1968: Oscar: Mejores Efectos Visuales.
3 nominaciones más: Director, Guión y Dirección Artística
GÉNERO: Ciencia Ficción. Película de culto
—
—
REPARTO: (voz de HAL 9000), Laonard Rossiter, Margaret Tyzack, Robert Beatty, Sean Sullivan, Frank Miller, Penny Brahms, Alan Gilfford, Vivian Kubrick
—
—
SINOPSIS (by.Oxkarth): La película está dividida en cuatro partes. Por tanto, para dar una idea mínimamente aproximada de su contenido, es necesario (nunca mejor dicho), “ir por partes”.
—
Primera parte: “El Amanecer del Hombre”, nos presenta a un grupo de pre-homínidos que tienen una extraña visita: un monolito negro, que cambiará su existencia significativamente.
—
Segunda parte: “TMA-1” (Anomalía Magnética de Tycho-1). Estamos en 1999 y la Humanidad ha avanzado hasta el punto de haber alcanzado la Luna. Allí, en el cráter de Tycho, se encuentra un objeto que parece irradiar una energía muy particular.
—
—
Tercera parte: «Misión a Júpiter». Con los conocimientos adquiridos tras el hallazgo lunar, se detecta una señal procedente de una de las lunas de Júpiter. En 2001, con el nuevo siglo, se envía una nave a investigar. Durante la misión, la tripulación tiene serios problemas con HAL-9000, la computadora que dirige la navegación.
—
Cuarta parte: «Júpiter y Más Allá del Infinito». David Bowman, capitán de la nave y único superviviente tras los problemas citados, es “abducido” por una fuerza que podríamos denominar extra-galáctica, y tras un viaje casi “lisérgico” (que viene a ser una «experiencia iniciática”), es depositado en un habitáculo más allá del Espacio y del Tiempo. Sufrirá entonces una transformación que le permitirá ser enviado a la Tierra cual nuevo “Mesías”, a modo de regalo para la Humanidad por parte de una Inteligencia desconocida. Había tanto que «arreglar»…
—
—
Comentario (by.Oxkarth): Sobre “2001” se ha escrito mucho, posiblemente demasiado… así que no me extenderé. He ampliado la ficha técnica y modificado la sinopsis de forma que los que no la hayan visto, tengan una idea más aproximada de lo que cuenta “2001”, que leyendo otras sinopsis al uso…
—
Simplemente añadir que “2001” es, desde mi punto de vista, un “Cántico a la Inteligencia”, así, subrayado. Pero no sólo a la mísera “inteligencia humana”, también a la “inteligencia animal” (en la parte que les toque), a la “inteligencia artificial” (¡loor a HAL-9000!), y a una hipotética “Inteligencia Galáctica”, lo que quiera que eso signifique… que esta latente a lo largo de todo el film.
—
«2001» significó en su momento, un punto de inflexión en el Cine de Ciencia Ficción, y continúa siendo referencia constante en el género.
—
Confieso que la primera (y la segunda, y la tercera), vez que vi la película, en los días de su estreno, no entendí “ná de ná”. Me impactaba la fuerza de las imágenes, me atraía su magia, pero no captaba el mensaje. Fue después de leer la novela del mismo título (publicada después del estreno) y el relato corto de Clarke, “El Centinela”, y de ver la película unas cuantas veces más, cuando empecé a comprender el sentido de la que en opinión de muchos es la mejor película de SF jamás filmada.
—
Para terminar, una advertencia y un consejo: al principio de la película hay tres minutos y pico de “pantalla en negro”, no pasa nada, es así… pero tampoco se pierde mucho si le dais al “avance rápido”. 🙂
—
—
Watson98
La mejor película de Ciencia Ficción, pese a la durísima batalla que le da «Blade Runner» y solo le gana a ésta por un detalle: la edad. Es difícil aceptar que en 1968 se hicieran efectos especiales -«espaciales», jeje- de tan alta calidad como los mostrados en esta cinta, mientras que para la de Ridley Scott, en 1982, ya estábamos acostumbrados.
Se agradece tan excelente aporte y muy buena tu reseña, aunque discrepo de tu interpretación de la cuarta parte -¿Regalo para la Humanidad? ¿Nuevo Mesías?- porque no me lo parece, aunque bien indicas que está para que cada cual saque sus conclusiones. En todo caso, las novelas de la serie, escritas posteriormente por Clarke, nos dan una visión harto menos agradable de quienes dejaron los «monolitos».
jasuga
Buff, que se puede decir de una película que cada vez que la ves descubres algo nuevo. Primero empiezas por la fuerza de las imágenes (un tributo al cine mudo)y luego terminas por darle vueltas al sentido de la vida.
De todo ésto, me ha quedado una cosa clara: ¡Stanley Kubrick tenía la cabeza… muuuuuuu gorda!.
soruyo
Una obra maestra del cine y tambien una muestra de como STANLEY KUBRICK falsifico la llegada del hombre a la luna ,pues si se fijan utiliza mucho el plano elevado como en las «filmaciones» del hombre en la luna.
Watson98
¡Y déle conque las gallinas mean…!
RomelioSanz
Es común comentar acerca de las connotaciones filosóficas y morales que propone 2001, pero no nos olvidemos que es un film de 1968, y asombra la cantidad tecnología vislumbrada entonces. Desde el transbordador espacial hasta la teleconferencia de Floyd con su hija, la estación espacial ocupada por rusos y norteamericanos, algunas por cumplirse como la base lunar; el viaje a Júpiter fue cumplido gracias a las Voyager. Saludos.
RomelioSanz
¿Cuando te das cuenta que eres cinéfilo? Cuando al oir tocar el «Danubio Azul» no piensas en una boda, sino en «2001». Saludos.
perroloco
Una presentación genial, Oxhart. No soy amante de la literatura de ciencia ficción,y tampoco sabía que la novela de clarke se publicó despues del estreno, ¡sorpresa! De la peli poco se puede decir… Pero un consejo, para el que no la haya visto: soy de los que piensan que no hay que comerse demasiado la cabeza, que cada cual puede encontarle su sentido, que es simplemente un derroche visual demoledor y de un pulcritud técnica sin precedentes. La pirmera parte, brutal; la desconexión de Hal, dramática, se llega a sentir la ternura que experimentas ante el sacrificio de un animal. Un saludo a todos y gracias de nuevo por esta página maravillosa.
Oxkarth
Hola «perroloco»; de acuerdo contigo en que «cada cual puede encontrarle su sentido» a «2001»; mi comentario únicamente pretende orientar a quienes (tristemente) no le encuentran ninguno.
Gracias por tu comentario y otro saludo…!
franciscolr
Espectacular y genial película que refleja fielmente la novela de Artur C.Clarke, y que no puede faltar al buen cinéfilo.
Watson98
Nada de fiel: la novela de Clark es posterior a la película -lo dice arriba, en la reseña- y siempre se sorprendió del éxito de la película, que en realidad está basada en un relato corto suyo llamado «El Centinela»… el cual tiene un desenlace mucho más claro y preciso, al revés del film, harto más críptico.
Oxkarth
Imágenes resubidas.
luietein
dentro de las listas de mejores peliculas de ciencia ficcion, se encuentra esta; alucinante y magicamente satisfactoria, aunque al inicio no encuentras la lógica entre cada parte; existe un sitio web donde se explica toda la trama con autorizacion del propio kubrick, gracias por el aporte, la tengo en vhs, en interesante como los cambios generados en imagen la hacen más entrañable,
Rei
acabo de encontrar tres películas que tenía muchas ganas de ver. Gracias por los aportes y todo el trabajo. Saludos!