WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Cadena Perpetua (1979)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Javier Lira, «El Tarzán», es un ex-delincuente que trata de rehabilitarse trabajando como cobrador de un banco. Sus intentos por alejarse del crimen se ven frustrados cuando se topa con «Burro» Prieto, un policía extorsionador a quien conoce desde hace mucho tiempo. (FILMAFFINITY)
Premios
1978: Premios Ariel: 4 Premios incluyendo Mejor película. 6 nominaciones
…………………………………..
FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original Cadena perpetua
Año 1979
Duración 94 min.
País México
Director Arturo Ripstein
Guión Arturo Ripstein & Vicente Leñero (Novela: Luis Spota)
Música Miguel Pous
Fotografía Jorge Stahl
Reparto
Pedro Armendáriz Jr., Narciso Busquets, Ernesto Gómez Cruz, Angélica Chain, Ana Ofelia Murguía, Roberto Cobo, Rodrigo Puebla, Yolanda Rigel, Salvador Garcini
Productora Dasa Films S.A. / Conaciné Avant / Estudios Churubusco Azteca S.A.
Género Drama
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | DATAFILE | ROCKFILE
IDIOMA: Español Latino | MKV | PESO: 535 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
joaquin
Pues nada, tema zanjado. Sólo voy a poner un ejemplo (hay muchos) para demostrar lo ilógico del asunto.
Película »Martín hache». Coproducción hispano-argentina. La acción empieza en Argentina. Todos hablan con acento argentino. Después la acción pasa a España. Federico Luppi, Cecilia Roth y Juan Diego Botto tienen acento argentino. Eusebio Poncela y los secundarios acento español. ¿Qué idioma le ponemos a eso?
OREV
¿no que estaba zanjado el tema?, y sería Español/Español Latino
Fin del tema.
Saludos 🙂
rafael 42
Película mexicana dirigida por Arturo Ripstein (nacido en 1943), director con un buen puñado de películas en su haber: «Principio y fin» (1993), «La reina de la noche» (1994), «Profundo carmesí» (1996), «El evangelio de las maravillas» (1998), «El coronel no tiene quien le escriba» (1999) o «La calle de la amargura» (2015). Muy apreciado en el Festival de Cine de San Sebastián donde ha ganado 3 premios por «El lugar sin límites» (1978), «Principio y fin» (1993) y «La perdición de los hombres» (2000).
OREV
Muchas gracias por el comentario Rafael
Abrazos 🙂
joaquin
Sin intención de polemizar. ¿No se está llevando esto del español latino demasiado lejos? Estoy de acuerdo en que hay que diferenciar entre los doblajes para España y los de Hispanoamérica, y decir español latino es una buena forma de hacerlo. Pero si hablamos de películas cubanas, argentinas, mejicanas, etc, en cada una se hablará con el acento de su país, que no tiene nada que ver con el doblaje latino que es neutro. Entonces por qué no dejar la expresión español latino solamente para los doblajes y al resto llamarlo simplemente español. Es como si a una película española rodada en el sur la llamáramos español andaluz. No tendría sentido. El español tiene muchísimos acentos pero sigue siendo español. Con esto no quiero hacer una crítica ni cambiar nada. Simplemente dar mi opinión. Un saludo.
OREV
Joaquin, este es un tema que ha traído mucha polémica en el foro, sobre todo por amigas/os de España y en particular cuando no es doblaje «neutro» como estas cuatro pelis de hoy.
Para hacer el cuento corto, se decidió diferenciar «español» (España) de «español latino» (resto del mundo) -«latino» cuando es «neutro»- para simplificar, aún a conciencia del origen del término y sus diferencias.
Saludos 🙂