WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Jazz, La Historia (Miniserie de TV) (2000)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Miniserie documental de 12 episodios de una hora de duración cada uno, dirigido por Ken Burns, acerca de la historia del jazz.
Esta serie explora la historia de la principal forma musical estadounidense. Rastreamos su desarrollo en la cultura afroamericana, su ascenso a la prominencia con su edad de oro de popularidad que abarca desde la década de 1920 hasta mediados de la década de 1940, tanto en su forma original como en Swing, a través de su declive popular y el auge de nuevos subgéneros vitales. A lo largo del camino, aprendemos sobre las vidas y el trabajo de los principales contribuyentes, como Louis Armstrong, Duke Ellington, Billie Holiday, Benny Goodman, Charlie «Bird» Parker y muchos otros que ayudaron a formar el Jazz en la vibrante forma musical que es. Además, vemos cómo la música refleja los problemas políticos y sociales de la comunidad afroamericana a lo largo de la historia.
Escrito por Kenneth Chisholm (IMDB)
Título original Jazz
Año 2000
Duración 60 min.
País Reino Unido
Dirección Ken Burns
Guion Geoffrey C. Ward
Fotografía Buddy Squires, Ken Burns
Reparto Documental
Productora Coproducción Reino Unido-Estados Unidos; BBC / Florentine Films / General Motors Mark of Excellence Productions / Jazz Film Project / WETA
Género Documental. Serie de TV | Miniserie de TV. Documental sobre música. Documental sobre Historia. Jazz
…………………………………..
Contenido
…………………………………..
Episodio 1: Gumbo (Dialecto de Louisiana) (Hasta 1917) Blues, Música Criolla de Louisiana, Minstrel shows, New Orleans Jazz, Dixieland Jass Band, Ragtime.
Episodio 2: El Regalo (1917–1924) Chicago Jazz, Harlem Renaissance, New Orleans jazz, Primera Guerra Mundial.
Episodio 3: Nuestro Idioma (1924–1928) Cotton Club, Harlem Renaissance, Savoy Ballroom.
Episodio 4: La Verdadera Bienvenida (1929–1935) La Gran Depresión, Lindy Hop, Swing.
Episodio 5: Swing: Puro Placer (1929–1935) Swing, Discriminación, Gran Depresión, Savoy Ballroom.
Episodio 6: Swing: La Velocidad de la Celebración (1937–1939) Gran Depresión, Swing, Kansas City Jazz.
Episodio 7: El Swing con el Cambio.
Episodio 8: Dedicación al Caos (1940–1945) Bebop, Swing, Racismo, Segunda Guerra Mundial.
Episodio 9: Riesgo (1945–1956) Abuso de drogas, Bebop, Costa Oeste Jazz.
Episodio 10: Irresistible.
Episodio 11: La Aventura (1956–1961) Avant-Garde Jazz, Free Jazz
Episodio 12: Obra Maestra a la Medianoche (1961–2001) Bossa Nova, Movimientos de Derechos Civiles, Jazz Fusión. (FILMAFFINITY)
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 1: Gumbo (Hasta 1917)
El jazz nace en la década de 1890 en Nueva Orleáns, donde el sonido de las marchas, la ópera italiana, los ritmos caribeños y los espectáculos de los cantantes llenan las calles de una cultura musical muy rica y diversa. A partir de estos ingredientes, los músicos afroamericanos crean un nuevo estilo de música mezclando tiempos sincopados con el conmovedor sentimiento propio del blues. Una mezcla de ingredientes tan variopinta como la utilizada para preparar el gumbo, una especie de espeso potaje de verduras carne o pescado declaras raíces africanas… como el jazz.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 451MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 2: El Regalo (1917 – 1924)
Las tabernas clandestinas, una juventud ávida de cambios y el dinero fácil conforman la Era del Jazz, cuya historia se reparte entre Chicago y Nueva York. También son dos los extraordinarios artistas que surgen en esos años y cuyas vidas y trayectoria musical abarcan casi tres cuartos de siglo: Louis Armstrong y Duke Ellington. En los Locos Años Veinte, Paul Whiteman vende millones de discos de melodioso jazz sinfónico y Fletcher Henderson llena locales donde sólo se admite la entrada a blancos. Armstrong no tarda en descubrir al mundo cómo se hace el swing.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 463 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 3: Nuestro Idioma (1924 – 1928)
La bolsa prosigue su alza vertiginosa y el jazz llega a todos los rincones. Los solistas y cantantes se convierten en el centro de atención: Bessie Smith, la Emperatriz del Blues, cuyas canciones ayudan a los empresarios negros a crear una nueva industria discográfica; Bix Beiderbecke, primera gran estrella blanca del jazz; Benny Goodman, para quien el jazz ofrece una escapatoria del ghetto judío; Duke Ellington cuya música suena en todas las radios del país; y Louis Armstrong, creador de una peculiar forma de cantar, el “scat” y que no tarda en grabar una obra maestra, “West End Blues”.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 508 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 4: La Verdadera Bienvenida (1929 – 1935)
Durante la época de la Depresión, el jazz sirve para levantar los ánimos de una sociedad temerosa. Louis Armstrong revoluciona el arte de la canción popular americana; en Harlem, Chick Webb promueve su propio estilo con un nuevo baile, el “Lindy Hop”; pero es Duke Ellington quien lleva el jazz “más allá”, aportando un nuevo toque de sofisticación que hace que lo comparen con Stravinsky. Benny Goodman, en el Palomar Ballroom de Los Ángeles, logra que los asistentes se vuelvan locos al compás de su música. La Era del Swing ha nacido.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 564 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 5: Swing: Puro Placer (1929 – 1935)
Ahora al jazz se le denomina de otra manera: swing. Los líderes de las bandas de música son los nuevos ídolos del público, rodeados de adolescentes bailando jazz al ritmo marcado por Benny Goodman, TommyDorsey, Jimmie Lunceford y Glenn Miller. Un ritmo que lleva a enfrentar, en el Savoy Ballroom de Harlem y ante más de 4.000 asistentes, a Benny Goodman y a Chick Webb en “la Batalla Musical del Siglo”. Al mismo tiempo aparece Billie Holiday quien emerge de una infancia trágica para comenzar su carrera profesional como una de las mejores cantantes de jazz.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 535 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 6: Swing: La Velocidad de la Celebración (1937 – 1939)
Los sonidos de la banda de Count Basie llegan a Nueva York y el espíritu del swing renace rápidamente. Al poco tiempo, el principal saxofonista de Basie, Lester Young, muestra un estilo personal más relajado y se une a Billie Holiday en una serie de grabaciones extraordinarias. A finales de la década, Chick Webb logra fama mundial con una joven adolescente llamada Ella Fitzgerald, Duke Ellington es aclamado como un héroe en Europa y Coleman Hawkins presenta “Body and Soul”, un nuevo y extraordinario enfoque de improvisación sobre los viejos patrones.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 473 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 7: El Swing con el Cambio. (1940 – 1942)
Con la llegada de los 40 y ante la inminente sombra de la guerra, el jazz empieza a cambiar. En un club de Harlem llamado Minton´s Playhouse, una pequeña banda de jóvenes músicos dirigidos por Dizzie Gillespie, un virtuoso de la trompeta, y Charlie “Bird” Parker, un brillante saxofonista, descubren una nueva y estimulante forma de tocar: rápida, compleja y un tanto caótica. Duke Ellington encuentra a su verdadero alter ego en el joven y brillante compositor, Billy Strayhorn. Juntos crearán muchas de las mejores grabaciones de Ellington.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 504 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 8: Dedicación al Caos (1940 – 1945)
En una Europa destrozada por la guerra, los nazis prohíben el jazz que se convierte en un arma de resistencia. Para muchos negros norteamericanos, sin embargo, carece de significado al verse luchando en el extranjero por unos derechos de los que no gozan en su propio país. Mientras tanto, Duke Ellington estrena su suite sinfónica que retrata la vida de los negros en Norteamérica “Black, Brown and Beige”; Louis Jordan populariza lo que más tarde será conocido como “rhythm and blues”, y Charlie Parker y Dizzie Gillespie, con “Ko-Ko”, señalan el nacimiento del “bebop”.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 473 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 9: Riesgo (1945 – 1956)
Las tensiones de la Guerra Fría se plasman en los ritmos rotos y las melodías disonantes del “bebop” y en la problemática vida de su mayor estrella, Charlie Parker. Dizzie Gillespie, trata de popularizar un nuevo sonido, pero el público adolescente prefiere a cantantes pop como Frank Sinatra. Louis Armstrong funda los All Stars, una banda integrada por blancos y negros, y el productor Norman Granz inicia las giras de Jazz at the Philarmonic rompiendo todas las barreras raciales del país.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 473 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 10: Irresistible. (1949 – 1955)
Una generación de músicos van todavía más allá con sus innovaciones, incentivados por el increíble genio Charlie Parker que muere a los 34 años devastado por la heroína. El visionario pianista Thelonius Monk infunde una personalidad excéntrica a su personal estilo, mientras que John Lewis y los refinados Modern Jazz Quartet renuevan el bebop equilibrando improvisación y composición. Los músicos californianos crean un nuevo y más meloso sonido, denominado cool jazz.Dave Brubeck mezcla jazz con música clásica y Miles Davis encamina el sonido cool, y con él al jazz, hacia una nueva dirección.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 473 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 11: La Aventura (1956 – 1961)
La prosperidad norteamericana de la posguerra sigue su curso y su efecto se refleja en el jazz. Aparecen nuevos y jóvenes talentos que llevan la música por nuevas direcciones. En 1956 Duke Ellington crea su disco de mayor venta. Surgen el saxofonista Sonny Rollins y la diva del jazz Sarah Vaughan. Destaca especialmente Miles Davis, convertido en un símbolo cultural y en representación máxima del cool. Dos espontáneos saxofonistas, John Coltrane y Ornette Coleman, con sus innovacioneshacen que, por vez primera en mucho tiempo, incluso otros músicos empiecen a preguntarse: “¿Esto sigue siendo jazz?”
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 293 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
:::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Episodio 12: Obra Maestra a la Medianoche (1961 – 2001)
Durante los años 60 la mayoría de los adolescentes escuchan rock and roll y muchos músicos de jazz se dirigen a Europa, incluyendo al gran saxofonista de bebop, Dexter Gordon. El jazz busca relevancia mediante el bajista Charles Mingus, el saxofonista Archie Shepp y el vanguardista explorador musical John Coltrane. Miles Davis, combina el jazz con el rock and roll y lanza un nuevo sonido increíblemente popular denominado “fusión”. En 1976, cuando Dexter Gordon regresa de Europa, el jazz también experimenta una vuelta a casa.
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED | RAPIDGATOR
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 425 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
REPORTE DE HUMBERTO, El acortador es a lo que se refiere, en ayuda hay un video como pasarlo, y no hace falta bajar todo por el mismo servidor, por eso se ponen varias opciones para descargar por cada uno de ellos si asi lo quiere, de esa forma podría descargar 5 archivos a la vez si su red lo permite. Uno por Uploaded, por depositfiles, rapidgator, filefactory, etc…
(Fuente: Wikipedia)
Pero, ¿de dónde viene la palabra jazz que da nombre a este género?
Hay muchas teorías diferentes del origen de la palabra jazz y los estudiosos no se ponen de acuerdo exactamente sobre su origen.
Según una de las teorías más comentadas su origen data de 1912 y vendría de una palabra que los periodistas deportivos de la costa oeste usaban para referirse a una liga menor de beisbol en la que sus jugadores siempre demostraban gran energía y vitalidad. En 1913 ya se habría trasladado este término a la música, aunque con un sentido negativo. Pero no sería hasta 1915 cuando la palabra jazz se utilizase por primera vez para definir un tipo de música. Aunque al principio se usaban indistintamente las formas jazz/jas/jass.
Hay otra teoría que dice que el término tiene una raíz fanti (África occidental) y deriva de una palabra referida al acto sexual. Según la leyenda, la Original Dixieland Jazz Band tocaba en el Schiller’s Café de Chicago en el año 1916, cuando un cliente en evidente estado de embriaguez se puso en pie y gritó “Jass it up, boys!”, una expresión que se usaban en los bajos fondos de Chicago los negros sureños para referirse al placer y al negocio sexual. Al poco tiempo la banda ya fue denominada Stein´s Dixie Jass Band. Al mudarse a Nueva York la banda cambió su nombre por The Original Dixieland Jass Band, pero por una errata de imprenta escribieron Original Dixieland Jasz Band, y de ahí ya derivó a la forma definitiva JAZZ.
Jass it up, boys!
Inconmensurable aporte.
Comparto el espíritu de lo que comenta el amigo Jonas, lo que ocurre es que el tema de la historia del JAZZ es tan amplio que para poder explicar medianamente su historia (las raíces y su evolución) se necesitaría mínimamente una serie de 100 horas, lo mismo sucedería con la historia del BLUES, sin discutir cuál de estos géneros fue primordial.
Al respecto de lo primordial hay históricamente tres grandes opiniones siempre en discusión, que el JAZZ deviene del BLUES (opinión a la que adhiero), que el BLUES deviene de JAZZ, y otra que el BLUES y el JAZZ evolucionaron simultáneamente.
Estimada Orev, como siempre aportas tus gigantes granitos de arena, de lo cual siempre también estoy muy agradecido.
Saludos.
Muchas gracias por tu interesante comentario Alfredo
Gracias
Saludos
Menudo regalazo!!!.Muchisimas gracias Orev.
jejeje. Solo Descarga Cine Clásico.com ?
Gracias por comentar
Saludos
Saludos, Orev. Aveces resulta mas importante el gesto que el objeto, según dicen; como gesto, bienvenida esta historia del jazz si despierta la curiosidad de futuros aficionados al género. En cuanto al objeto en sí, el documental fue muy controvertido ya desde su realización por interrumpir su narración histórica tras los experimentos de Miles Davis con la fusión (Ep. 12), como si después de los setenta el jazz hubiera dejado de existir. De hecho resulta doloroso no ver mencionados en una historia del jazz a los músicos del AACM de Chicago (Braxton, Threadgill, Wadada, Abrams…), a Paul Blay, a Keith Jarrett y a tantos otros ( y estoy mencionado solo a músicos veteranos que ya que ya a principios de los setenta estaban activos). No ver nada sobre la fascinante escena de los lofts neoyorkinos de finales de los 70 y principios de los 80; o que se diga de la música de Miles de «Britches Brew» como de un fracaso a desdeñar en un par de minutos. Y que ocupen tanto espacio los cotilleos jazzíticos de algunos músicos predominantes cuando el trabajo de otros historicamente relevantes se ignora sistematicamente. Como puntos a favor, la excelente documentación fotográfica y videográfica recopilada, tanto la jazzística como la puramente ambiental, que permite stuarse en el contexto histórico y el momento musicalen cada situación. Gracias, Orev, por tu esfuerzo, el aporte lo vale.
Gracias por tus opiniones Jonas 😀
Saludos