WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
La Guerra de Dios (1953)
………………………………….. SINOPSIS …………………………………..Un joven sacerdote es destinado a una pobre parroquia minera. Allí intentará por todos los medios poner fin, por medio del Evangelio, al justificado rencor de los mineros, que viven en una sangrante situación de miseria e injusticia social. (FILMAFFINITY)
Premios
1953: Festival de San Sebastián: Concha de Oro (mejor película) y mejor director
1953: Festival de Venecia: Premio OCIC
…………………………………..
FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original La guerra de Dios
Año 1953
Duración 96 min.
País España
Director Rafael Gil
Guion Vicente Escrivá
Música Joaquín Rodrigo
Fotografía Alfredo Fraile (B&W)
Reparto
Claude Laydu, Francisco Rabal, José Marco Davó, Fernando Sancho, María Eugenia Escrivá, Jaime Blanch, Gerard Tichy, Alberto Romea, Carmen Rodríguez, Ricardo Calvo, Julia Caba Alba, Félix Dafauce, Juan José Vidal
Productora Aspa Producciones Cinematográficas S.A.
Género Drama | Religión
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Rafael42 nos comenta:
Narra la historia del joven sacerdote Andrés Mendoza (Claude Laydu) destinado al pequeño pueblo minero de Aldemoz. Allí se encuentra enfrentados, desde hace tiempo, a don César (José Marco Davó), propietario de la mina de carbón La Estrella, y a los mineros capitaneados por el viudo Martín (Francisco Rabal). Pero la desgracia hace que los hijos de ambos y el monaguillo queden atrapados en una galería de la mina, con lo que tendrán que aunar fuerzas para salvarlos.
Esta es una de las mejores películas europeas de los años 50 y uno de los mejores films de uno de los grandes directores españoles de todos los tiempos, y ese es Rafael Gil (1913-1986), injustamente olvidado.
La película refleja fielmente la vida en un pequeño pueblo minero, y sirve al director para reflejar la lucha de clases en una de las películas político-religiosas que rodó durante los años 50, una peculiar manera de solucionar los problemas ente el capital y el trabajo.
Excelente reparto, del que destaca Francisco Rabal, pero con magníficos secundarios, como siempre en el cine español, destacando José Marco Davó (1895-1974) recordado en “Ha llegado un ángel” (1961), Fernando Sancho (1916-1990) recordado en muchos spaguetti westerns como malvado o Jaime Blanch (1940) recordado como niño prodigio en “Jeromín” (1953) y de actualidad por la serie “El ministerio del tiempo” (2015-2017), junto a ellos el alemán Gerard Tichy (1920-1992) y el francés Claude Laydu (1927-2011). En un pequeño papel, un casi debutante Arturo Fernández (1930), uno de los galanes del cine español de los 60 y 70.
– Francisco Rabal (1926-2001). Actor español. Inicia su contacto con el cine siendo electricista. Debuta en 1946. Galán de talla internacional. Amigo de Luis Buñuel. Premiado en Cannes. Filmografía: “La picara molinera” (1954), “Historias de la radio” (1955), “Nazarín” (1958), “Viridiana” (1961), “Llanto por un bandido” (1963), “Belle de jour” (1966), “Goya” (1970), “Tormento” (1974), “Truhanes” (1993), Los santos inocentes” (1984), “La hora bruja” (1985) y “Goya en Burdeos” (1999).
(Gracias por tus siempre útiles e interesantes crónicas, estimado Rafael.
Un abrazo )
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
DEPOSITFILES | FILEFACTORY | UPLOADED
IDIOMA: Español | AVI | PESO: 810 MB | COLABORA: OREV
Contraseña: descargacineclasico.com
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
ana maria valencia sanchez
Buenos días, como siempre muchísimas gracias por los aportes, queria pediros una vez más un favor, ¿Podríais poner El fantasma y doña Juanita? No encuentro la película por ningún lado y tengo muchas ganas de verla. Un saludo y un abrazo.
OREV
Encontrada una copia MKV, de esta peli (1945). Si cumple con las normas del foro, se publicará
Saludos
ana maria valencia sanchez
Muchisimas gracias de antemano!
OREV
Será publicada en Diciembre
Saludos
OSCAR
Completamente de acuerdo con Rafael42 en que es una de las mejores películas europeas de los años 50. También en que Rafael Gil es un maestro del cine injustamente olvidado.
Mención especial merece para mí la fotografía de Alfredo Fraile que desde el primer momento nos traslada a esos escenarios casi oníricos, pero que quizás solo pueda apreciarse en su plenitud en pantalla grande en lugar del ordenador.
Muchas gracias por esta joya.
OREV
Gracias a ti Oscar, por comentar
Saludos