WWW.CINECLASICODCC.COM PRESENTA:
Al Oeste de Río Grande (1983)
………………………………..
SINOPSIS …………………………………..En el Oeste americano, después de la guerra civil, la convivencia está sometida a la violencia que la guerra ha generado entre unos y otros contendientes. Sin una autoridad organizada, surgen jueces y verdugos por doquier. Una mujer vivirá un calvario al quedar su marido atrapado bajo unas maderas. Cuando pide ayuda, ninguna de las personas con las que se cruza la presta auxilio. (FILMAFFINITY)
………………………………….
FICHA TÉCNICA…………………………………..
Título original Al oeste de Río Grande
Año 1983
Duración 75 min.
País España
Dirección José María Zabalza
Guion José María Zabalza
Música Ana Satrova
Fotografía José de la Rica
Reparto
Aldo Sambrell, Miguel de la Riva, Modesto Blanch, Cándida López, Víctor Iregua, Roberto Samsó
Productora Uranzu Films
Género Western
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Hoy, un western sesentero y otro «crepuscular», pero ambos hechos por españoles, en España. «paella western».
Wikipedia define al western crepuscular como: «…un wéstern melancólico, revisionista y desmitificador, que presenta un Oeste en decadencia y a unos protagonistas perdedores; «héroes» cansados, nostálgicos, críticos, desencantados, sucios, resignados, acabados o atormentados, en donde la violencia es explícita. Y aunque su realismo es descarnado, no es naturalista como el spaghetti western; muestra un mundo y unos valores que están a punto o al borde de desaparecer… »
¿»paella western»? son estos «spaguetti western» que a la industria cinematográfica española le han dado por llamar «paella western» filmados en Almería o Burgos en los que se instalaron equipos de producción que trabajaron normalmente en coproducción con productoras italianas o de otros países, incluso antes del «boom» del spaguetti western como tal, con Sergio Leone, Georgio Ferroni, Tonino Valerii o Sergio Sollima, etc.
«Paella western» con una caracteristica adicional: los alias utilizados por algunos directores sobresalientes: Joaquín Romero Marchent «Paul Marchenti», Manuel Esteba «Ted Mulligan», Ramón Torrado «Raymond Torrad», José María Elorrieta «Joe Lacy», José Luis Madrid «Jim Delavena», Alfonso Balcázar «Al Bagran» y hasta Ignacio Iquino como «Steve McCoy»
Dice Víctor Arribas:
«Romero Marchent buscaba en sus primigenias El sabor de la venganza (1963) o Antes llega la muerte (1964) las blancas montañas, las verdes praderas, y el aire limpio que podría buscar el mismísimo Shane de Raíces profundas (…) Por aquellas fechas, Ramón Torrado había dirigido ya Bienvenido, padre Murray (1963), con (…) incluyendo al tema eterno de la venganza el matiz temático del racismo con un cura negro.
Estos valientes se lanzaban incluso a por los mitos del oeste: Torrado filmó La carga de la Policía Montada (1964) con Allan Scott y Frank Latimore. Un joven José Luis Borau debutó en el largometraje con Brandy (1964), con guión escrio junto a José Mallorquí y ambientación en Tombstone, ciudad rebautizada como Losatumba para los espectadores nacionales. Fuerte Perdido (1964) de José María Elorrieta, Cinco pistolas de Texas (1965) de Juan Xiol Marchal, Un dólar de fuego (1965) de Nick Nostro, el prestigioso Leon Klimovsky en 1964 con Fuera de la Ley, y en 1966 con Alambradas de violencia, Clint el solitario (1966) de Alfonso Balcázar»
No hay que olvidar tampoco las novelitas del oeste «made in Spain», cuya mayor calidad de contenido y forma, coinciden precisamente con los western a la española, en los cinco años centrados en 1966. Marcial Lafuente Estefanía (también con alias, no podía ser menos «Tony Spring», «Arizona», «Dan Lewis» o «Dan Luce «), José Mallorquí (con más de 30 alias y autor de la popular serie «El Coyote»), Silver Kane (el mismo Francisco González Ledesma, autor luego del género policíco y novelas negra española), Frank Caudett (Francisco Caudet Yarza) y un largo etc. con más de veinte autores
Basado en parte de escrito por Víctor Arribas