Esmeralda, la Zíngara (1939) Español

4.9
(20)
TÍTULO ORIGINAL: The Hunchback of Notre Dame 
 DIRECTOR: William Dieterle 
 AÑO: 1939 / DURACIÓN: 116 minutos 
 PAÍS: Usa 
 GUIÓN: Sonya Levien 
(Sobre novela de Victor Hugo) 
 MÚSICA: Alfred Newman 
 FOTOGRAFÍA: Joseph August (B&W) 
 PRODUCTORA: RKO Radio Pictures 
 PREMIOS 1939: 2 nominaciones al Oscar: Mejor BSO (adaptada), Sonido 
 GÉNERO: Drama 
— 
— 
REPARTO: Charles Laughton, Maureen O’Hara, Cedric Hardwicke, Thomas Mitchell, Edmond O’Brien, Alan Marshal, Walter Hampden, Katharine Alexander, Harry Davenport, George Zucco, Arthur Hohl

SINOPSIS (by.Oxkarth): Siguiendo la obra de Victor Hugo «Nuestra Señora de París», «Esmeralda, la Zíngara» nos relata el amor imposible que el campanero de la catedral de Notre-Dame, el jorobado Quasimodo, siente por la bella gitana Esmeralda; por la cual, el archidiácono Frollo siente una oscura atracción. A su vez, Esmeralda está enamorada del capitán de la guardia, Febo. Con esos ingredientes, el drama está servido. 
— 
— 
COMENTARIO (by.Oxkarth): «Esmeralda, la Zíngara» es, al parecer de muchos, la mejor lectura cinematográfica de la obra de Víctor Hugo. Me uno a la opinion. Y ello, no sólo por la excelsa actuación de Charles Laughton y Maureen O’Hara (que también), sino por la conjunción de varios elementos que contribuyen a engrandecerla. 
— 
– La dirección de William Dieterle («Jennie», «La Senda de los Elefantes», «Ciudad en Sombras»…). Se trata de un director no demasiado conocido al que habría que «redescubrir». Huido de la Alemania nazi cuando «aquello» empezó a tomar mal color, y afincado en EEUU, en esta película toma partido por «los diferentes» (Quasimodo, los gitanos…), vamos, gente a la que sus paisanos habrían «gaseado» sin excesivos problemas de conciencia.
 — 
– Los actores secundarios. En esta película, los actores secundarios no se limitan a «estar ahí y decir lo que tienen que decir», no. Son actuaciones en toda la regla, especialmente la de Cedric Hardwicke como el archidiácono Frollo, Thomas Mitchell como el rey de los mendigos, Harry Davenport en el papel del rey de Francia y Walter Hampden como el arzobispo de París. Son trabajos sencillamente perfectos. 
— 
— 
– La ambientación. En cuanto a este apartado, especialmente «creíble» me parece la recreación de «La Corte de los Milagros», así llamada porque era la parte de la ciudad donde se reunían al caer la noche los mendigos cojos, mancos y ciegos que durante el día habían transitado la ciudad pidiendo limosna (o robando) y que por las noches se encontraban en una integridad física perfecta. Por motivos idénticos, se puso nombre en el Madrid del siglo XVII al barrio de «Las Maravillas». Y es que la picaresca es (y fue) internacional. 
 
– El «mensaje». Al principio de la película, hay una discusión entre el archidiácono y el rey, sobre si debe ser permitida o no la difusión de la imprenta (estamos a finales del siglo XV). La defensa decidida que el rey hace de la «divulgación de la cultura» que representa la imprenta, frente a los temores de la Iglesia, representada por Frollo, nos da idea de la intención «democratizadora» de Dieterle al realizar la película.
 — 
Acabo como he empezado, encomiando la actuación de Charles Laughton, que si bien no vamos a decir que sea su mejor trabajo, sí podemos indicar que fue uno de los más complicados, por las características de su personaje Quasimodo. Baste recordar que el maquillaje le llevaba cinco horas diarias. Para Maureen O’Hara (protegida de Laughton en esos años) significó el afianzamiento de su carrera; era su primera película en Hollywood, pero le quedaban otras muchas… 

IDIOMA: Español
TAMAÑO: 993,47 Mb.
Película comprimida con WinRar
Contraseña: dcc

DESCARGA POR DEPOSITFILE

DESBLOQUEADA

Califica esta película

Click en las estrellas para votar!

Puntuación media 4.9 / 5. Recuento de votos: 20

No hay votos hasta ahora! Sé el primero en hacerlo




5 Comments

  1. Johnny Guitar 30/08/2021
  2. CORSO 02/07/2013
  3. pepote 03/03/2013
  4. Oxkarth 03/03/2013
  5. Mariette 27/02/2013

Leave a Reply

contador gratuito