WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Guerra y Paz
…………………………………… SINOPSIS ……………………………………Campaña napoleónica de 1812. Rusia contempla el implacable avance de las tropas napoleónicas hacia sus fronteras. La idílica vida de los miembros de la alta sociedad (el príncipe Andréi Bolkonsky, el soñador e idealista Pierre Bezukhov o la joven Natacha Rostova) sufrirá un dramático cambio. Antes, los aristócratas, la gente corriente y los siervos vivían en mundos completamente diferentes. Ahora, la necesidad de defender la patria los ha convertido en compañeros de armas.
…………………………………… FICHA TÉCNICA ……………………………………Título original Voyna i mir (War and Peace)
Año 1968
Duración 401 min.
País [Unión Soviética (URSS)]
Director Sergei Bondarchuk
Reparto
Lyudmila Saveleva, Vyacheslav Tikhonov, Gennadi Ivanov, Irina Gubanova, Anatoli Ktorov, Antonina Shuranova, Sergei Bondarchuk, Boris Zakhava, Oleg Tabakov
Productora Mosfilm
Género
Drama. Bélico. Romance | Cine épico. Siglo XIX. Guerras Napoleónicas
JUJOPELA
gracias por la miniserie. descargando para verla.
Joaquin
Pues aunque sea darle muchas vueltas a la tortilla me veo en la necesidad de aclararlo. Me he informado y resulta que yo tenía razón. La definición »miniserie» se utiliza (al menos en España), exclusivamente para referirse a una serie de televisión de pocos capítulos. Cuando se trata de cine habría que hablar de »serie cinematográfica», »serie de películas» o »serie fílmica». Siendo la definición correcta: Díptico o bilogía (duología está mal dicho) para 2 partes. Para 3, trilogía, y sucesivamente, tetralogía, pentalogía, sextología, heptalogía, octología, enealogía, etc. Dicho esto que cada uno la llame como quiera y prometo no volver a hablar más del tema.
alfredo
GRACIAS POR TU APORTE, ES DIGNO DE TENERSE EN CUENTA.
UN ABRAZO.
guillermo ruben
Les comento que en Argentina , la película se estrenó en dos partes de más de tres horas cada una con intermedio y 70 mm y que siempre fue considerarad una película y no una serie o miniserie, en televisión aqui se estrenó igual , si fuera serie o miniserie no hubiera ganado el Oscar y el Globo de Oro. Gracias por el aporte
Perico
Hola: En el servidor OBOOM, la 3ª y la 4ª parte (del primer panel de enlaces) están intercambiadas. Un saludo y gracias por la aportación.
CORSO
Ya están bien, gracias por el aviso.
CORSO
Bueno lo prometido es deuda en DCC, cineclasicodcc.com, ya tenéis disponible la cuarta parte de esta película o mini serie, esta revisada y se extrae perfectamente, fíjense en la contraseña siempre, no den por hecho nunca nada, hay que agradecer la rapidez del compañero colaborador Klaatu que fue muy rápido en ofrecerse a resubirla de nuevo y aquí esta, recién sacada del horno, cuidado con no quemarse, esplendida esta mini serie o película de mas de 400 minutos de deleite artístico.
klaatu
La cuarta parte, El incendio de Moscú, ya está subida. Consta de Dos partes.Se publicará en pocas horas.
Me alegra haber acertado con éste aporte. Conste, se estrenó en cines.
alexei56
Efectivamente no debiera ser una miniserie, ya que cuando se estrenó en España con el sistema de rodaje Kinopanorama (Monumental Cinema, Madrid) se proyectaron las cuatro partes independientemente. Pudiera ser que no sé si es el caso, que se preparara una miniserie para TV «añadiendo» material sobrante de las películas. Desde luego que es un film excepcional. Espero que salga el audio en español. Saludos.
Joaquin
Es posible que alguna televisión haya transmitido esta película en formato miniserie. Pero de miniserie nada. Se trata de una película que en su versión íntegra dura 484 minutos y que fué partida en 4 partes para su exhibición. Está rodada en Todd-ao y 70 mm. Y tuvo un presupuesto de 100.000.000 de dólares de la época, lo que serían unos 700.000.000 de hoy en día y su rodaje duró 4 años. Además, ganó el Oscar y el Globo de Oro en 1968 a la mejor película extranjera. Con semejante currículum, creo que llamarla miniserie no es demasiado justo.
Un saludo para todos los amantes del cine.
ALFREDO 47
JOAQUIN
Sin desmerecer tu opinion, y menos el valor de la obra, convengamos que si fue partida en cuatro partes para su exibicion, entonces es una MINISERIE, el concepto de miniserie se basa en el particionamiento de una obra en pocas partes, porque si fuesen muchas partes estamos frente a una SERIE.
UN ABRAZO.
CORSO
Tu lo has dicho Alfredo, algo así diría yo, al ser partida para tv o para DVD ya no es una película sin cortes que es lo normal, por eso en mi opinión puse mini serie por que consta de 4 partes o 4 episodios, imaginaros que os digan veras una película de 400 minutos del tirón, guauu, pero si te dicen que es una mini serie ya nos e ve tan grande verdad, lo importante es que gracias a KLAATU la tenemos en DCC un peliculón o mini serie estupenda.
alexei56
Corso discrepo un poco, si lo miras desde el lado de su origen: 4 films independientes, aunque en cada cartel venía la parte que era, o sea en su elaboración fue una obra concebida en una película dividida en 4 partes. Que después para su emisión TV la consideren miniserie podría ser. Su edición en video, de la que creo hay más de una vesión, ofrece la obra completa.
alfredo47
ALEXEI56:
Sin la menor intencion de polemizar; como tu dices, si en su elaboracion fue una obra concebida (en su epoca) en una pelicula dividida en 4 partes, en esta epoca si la obra esta fragmentada puede considerarsela como miniserie, en su epoca no existia el concepto de miniserie. Las miniseries de hoy tambien son peliculas muy largas que se las corta en partes. Desde ya podras apreciar que cada parte de la obra GUERRA Y PAZ tiene un nombre distinto.
UN ABRAZO.
Joaquin
Ante todo, quisiera pedir disculpas por mi error de entendimiento. Para mí, cuando oigo miniserie inmediatamente creo que se trata de una producción para televisión. Nunca había oído miniserie para referirse a una película pensada exclusivamente para el cine. Si tiene 4 partes la llamo tetralogía. Otra cosa son las series de televisión de las que se ha hecho una edición resumida para cine, como Fanny y Alexander de Bergman o Jesús de Nazareth de Zefirelli. En estos casos la versión íntegra sí sería una miniserie. Pero como digo, eso es lo que yo tenía entendido y no tiene por qué ser así. Lo único que quería decir con mi mensaje es que se trata de una superproducción para cine y no de una vulgar serie televisiva. Reitero mis disculpas. Un abrazo.
Crisi
Ahí le has dado Alfredo, una miniserie como un camión de grande, Voyna i Mir fue la réplica soviética a «Guerra y paz» de 1956 la versión de Hollywood. Sin desmerecer todas las versiones hechas, ninguna se apróxima ni un apice a la gran novela Tolstói, de las mejores mil y pico páginas que he leido en muchos años, sin duda fue un orgasmo literario continuado 🙂 🙂
alfredo47
CRISI:
Sin lugar a dudas coincido contigo, la novela creo que la lei 2 veces, y sin desmerecer, la obra de SB solo le pone imagenes a la novela, cosa que ya es un gran merito de por si. Seria muy injusto comparar en este caso como en muchos otros la pelicula con el libro.
Cariños.
Crisi
Hola alfredo, por supuesto que no se puede comparar, pero ni esta ni ninguna otra obra literaria con la posterior adaptación llevada al cine. Ahora bien, hay novelas que aunque es cierto que se da con poca frecuencia, son llevadas al cine de una forma magistral, ahora mismo se me ocurre mencionar alguna; Lo que el viento se llevo (Margaret Mitchel) y su fantástica adaptación llevada al cine en el año 1939, Dracula (Bram Stoker) y su adaptación cinematográfica que en mi opinión es la más fiel de todas las que se han realizado hasta hoy, la del año 1992 de Coppola.
Aunque uno de los casos más flagrantes que una servidora a experimentado en sus carnes es, con El nombre de la rosa (Umberto Eco). Después de leer la novela vi la película en el cine, entre la novela y la adaptación las diferencias son escasas yo diría que son casi como dos gotas de agua. En el caso que nos ocupa, la versión rusa de Guerra y paz en mi opinión comparando novela con adaptación, esta última es bastante floja. Tal vez sea porque Tolstói es mi novelista predilecto, y tan Ana Karenina y Guerra y Paz mis novelas por excelencia, quizás una servidora sea demasiado exigente.
Lo que si tengo muy claro y nadie puede apuntar lo contrario objetivamente, es que no hay versión cinematográfica que haya superado el trabajo literario de una novela, si alguien puede apuntar lo contrario estaré encantada de rebatirlo.
Abrazotes alfredo
Buen fin de semana
alfredo47
CRISI:
Siempre encantado de lo que escribes y como lo escribes este humilde ADMIRADOR TUYO puede mencionarte sin temor o dudas 3 nombres de peliculas que para su gusto (y el de muchos otros conocidos cinefilos mios) superan ampliamente el trabajo literario de la novela, NARANJA MECANICA, QUIEN LE TEME A VIRGINIA WOLF Y UN TRANVIA LLAMADO DESEO. Posiblemente esto sea asi porque en su momento estas novelas fueron muy censuradas y los autores se dieron el gusto de pasarle por arriba a la cencura a la hora de hacer la pelicula y en la misma aparecen cosas que estaban solo en la novela original no publicada.
Siempre muy agradecido por toda tu labor y paciencia.
Joaquin
Bueno Crisi. Es evidente que se trata de dos medios totalmente distintos. Mientras que en el cine todo el mundo ve la misma película, en la literatura cada lector ve la obra según su propia imaginación. Contra eso no se puede competir. Sin embargo, aunque es verdad que a los grandes clásicos de la literatura universal el cine no se les puede acercar, hay muchas novelitas cuya versión cinematográfica supera ampliamente el original. Así, a vote pronto podría citarte PSICOSIS, EL TERCER HOMBRE o EL RESPLANDOR. Incluso me atrevería a mencionar FRANKENSTEIN, ya que la novela es tan repetitiva y pesada que nadie la recordaría si no fuera por el cine. Si has leído alguno de estos títulos tendrás que darme la razón. Saludos.
alfredo47
CRISI:
Disculpame la desprolijidad, de QUIEN LE TEME A VIRGINIA WOLF Y UN TRANVIA LLAMADO DESEO lo que lei fueron libros de la obra teatral, me habia quedado como que eran novelas y no eran.
Por otro lado las sustituyo por 2001 y PASAJE A LA INDIA, que si son novelas y para mi las peliculas superan la obra literaria.
Nuevamente gracias por todo.
Crisi
ALFREDO:
Gracias por tus primeras palabras hacia una servidora neófita en esto del Séptimo Arte, efectivamente bien aclarado el descuido sobre las dos obras teatrales que mencionas. Sinceramente no puedo opinar al respecto de estas dos obras, puesto que no las he leído a pesar de que guardo por ahí una edición de la 1º de las dos que mencionas. Las dos adaptaciones cinematografícas son excelsas, sobre todo Un tranvia llamado deseo, pero tomo nota de una eventual lectura de estas dos obras que mencionas.
En cuanto a Pasaje a la India difiero contigo, en mi opinión es una buena adaptación pero a diferencía de la novela de Forster, la película de David Lean nunca me transfirió la fuerza que si consiguió la novela. En la adaptación, a medida que transcurre el metraje Lean le da más protagonismo el drama judicial que a los rasgos y carácteres propios de un país como la India, en la novela bajo mi punto de vista no sucede. Pero si hay algo que acentua las diferencias entre la novela y la película, es el descarado uso partidista de la adaptación por la raza anglosajona sobre los indios. Pero tranquilo alfredo, no todo van a ser pullas para la película risas los personajes son muy fieles con los de la novela, en este apartado le doy un 10.
Con respecto a Kubrick no es precisamente un director que me quite el sueño, más bien me lo acentúa, eso si, máximo respeto a los amantes incondicionales de Kubrick. Sinceramente no es el tipo de cine ni novela que me llame la atención, no me veo a corto o largo plazo metida en harina leyendo 2001: Una odisea del espacio, o la naranja mecacica. Son dos novelas de las que no tengo el gusto de conocer al autor, sinceramente no es el tipo de lectura con la que me sienta agusto.
Un placer departir contigo, hasta la próxima alfredo
Crisi
EN RESPUESTA A LO PUBLICADO POR JOAQUIN EL:
16 noviembre, 2014 en 3:24 PM
Me vas a perdonar que ponga en solfa tu inicial comentario sobre la distinción que haces entre leer una novela, y ver una película. En mi opinión aunque acertada no siempre se cumple tu tesis, te sorprederia la de veces que mi marido y una servidora discrepamos después de ver la misma película, ya sea en casa o en una sala de cine. En cuanto a las novelas que citas, tan solo puedo opinar de la maravillosa obra de Mary Shelley, Frankenstein, y me vas a tener que perdonar de nuevo ya que no estoy de acuerdo contigo.
La novela a mi me impacto de largo, y es que decir que esta o aquella adaptación sustenta el recuerdo de la obra de Shelley, creo que es otorgarle demasiada importancia a la adaptación cinematográfica, sea la que sea. A ninguna de las adaptciones que he visto le rindo pleitesía, quizá si me apuras mucho la más fiel adaptación del relato de Mary Shelley como hizo Coppola, con Drácula de Stoker, sea la versión Mary Shelley Frankenstein (1994) de Kenneth Branagh. A un se me pone el vello de punta recordando al monstruo encarnado por el maravilloso Robert de Niro, en un papel que por otra parte no hacía referencia alguna a Boris Karloff.
Retornando a la novela, resulta increible como Mary Shelley en 1918 establece una narrativa con tanta vehemencia y sabiduria, con un tema tan mistíco como el de dar vida a un semejante después de la muerte. Pero va más allá con el ser humano, y el derecho a usurpar el papel de creador, y es que una servidora poniendose un poquito trascendental podría pensar que sólo a Dios le corresponde ese derecho. Sinceramente los inicios con la novela fueron desalentadores, entré en algo que siempre he temido de la lectura, enfangarme y perderme entre ella, afortunadamente conseguí enderezarme y acabar la novela con un dulce sabor de boca. Hoy no me arrepiento del tiempo que inverti en ella, en mi opinión el relato de Mary Shelley es sobrecogedor, enigmático, con una buena dosis de aventura, creo que es una novela que lentamente te va atrapando.
¡Salu2 joaquin!
alfredo
CRISI:
Es impresionante el intercambio cultural que disfrutamos a traves de DCC, ES EL MAGNIFICO RESULTADO DE TODA LA LABOR QUE REALIZA EL EQUIPO QUE INTEGRAS.
Ahora bien, no peques de modesta porque no eres ninguna neofita, sabes, tienes conocimientos y lo mas importante es que los sabes compartir.
CARIÑOS.
Joaquin
Pues la verdad es que no entiendo tanto entusiasmo por »Frankenstein o el moderno Prometeo», aunque lo respeto absolutamente. Para mí es un buen relato de 60 páginas alargado artificiosamente, lo que lo convierte en tremendamente aburrido. No volvería a releer las cartas por nada del mundo. Decía Serrat que para gustos no hay disjustos. Un abrazo.
jp3
ah, bueno, entonces veré las miniseries «El señor de los anillos», «El Padrino» o «Star wars». Para nada de acuerdo en tu definición, Alfredo.
Perico
Hola: Hay cuatro paneles de enlaces (el primero con cuatro partes). Alguien me podría decir si existe alguna diferencia entre ellos. Gracias. Un saludo.
CORSO
Es una mini serie hay que bajar todo para tenerlo completo, el primero de 4 partes es por que es el mas pesado por eso esta partido en 4.
leo tarantini
Sensacional miniserie Rusa basada en la inmortal obra de Leon Tolstoi. Muchas gracias KLAATU por traerla a la comunidad DCC.
Joaquin
La película más cara de la historia del cine merece ser vista al menos una vez en la vida. A ver que tal está. Gracias.
alfredo47
JOAQUIN:
No solamente la mas cara, sino que para mi tambien la mejor, la numero 1 en su genero EPICA, con un enfoque dramatico muy particular de la vida y la muerte, la familia, la guerra, la hidalguia y la historia de aquellos años, sin desmerecer, LO QUE EL VIENTO SE LLEVO creo que la vi 2 o 3 veces, y GUERRA Y PAZ la vi mas de 10 veces y la seguire viendo mientras viva cada 2 o 3 años.
Un abrazo.