TÍTULO ORIGINAL Gone With the Wind
AÑO 1939
DURACIÓN Trailers/Vídeos 238 min.
PAÍS: EEUU
DIRECTOR Victor Fleming, George Cukor, Sam Wood
GUIÓN Sidney Howard, Oliver H.P. Garrett, Ben Hecht, Jo Swerling, John Van Druten (Novela: Margaret Mitchell)
MÚSICA Max Steiner
FOTOGRAFÍA Ernest Haller
REPARTO Vivien Leigh, Clark Gable, Olivia de Havilland, Leslie Howard, Hattie McDaniel, Thomas Mitchell, Barbara O’Neil, Butterfly McQueen, Ona Munson, Ann Rutherford, Evelyn Keyes, Mickey Kuhn
PRODUCTORA Selznick International Pictures / Metro-Goldwyn-Mayer (MGM)
PREMIOS 1939: 8 (+1 honorario) Oscars, incluyendo mejor película y actriz (Leigh). 13 nominaciones
GÉNERO Drama. Romance. Aventuras | Guerra de Secesión. Siglo XIX. Drama romántico. Drama sureño
SINOPSIS
Georgia, 1861. En la elegante mansión sureña de Tara, vive Scarlett O’Hara (Vivien Leigh), la joven más bella, caprichosa y egoísta de la región. Ella suspira por el amor de Ashley (Leslie Howard), pero él está prometido con su prima, la dulce y bondadosa Melanie (Olivia de Havilland). En la última fiesta, antes del estallido de la Guerra de Secesión (1861-1865), Scarlett conoce al simpático, cínico y apuesto Rhett Butler (Clark Gable), un vividor arrogante y aventurero, que sólo piensa en sí mismo y que no tiene ninguna intención de participar en la contienda. Lo único que él desea es hacerse rico y conquistar el corazón de la hermosa Scarlett. (FILMAFFINITY)
CRÍTICAS
Casi 4 horas de cine de leyenda. El enorme y multi-generacional éxito de esta excelsa obra tiene una simple explicación: pocas películas están mejor contadas y, sobre todo, cautivan con una historia tan arrebatadoramente repleta de amor, odio, amistad, aventuras, guerra, familia… una fábrica de provocar sentimientos, lágrimas y sonrisas. Un clásico irrepetible. (Pablo Kurt: FILMAFFINITY)
Además de ganar 8 Oscars (de los 13 a los que competía), el film ganó también 2 Premios especiales de la Academia: Un Oscar honorario (por el sobresaliente uso del color) y un Premio Técnico. (FILMAFFINITY)
.
Nueva copia mejorada en fullhd, dual mas subtitulos.
Tuvo algunos problemillas con la censura norteamericana, especialmente porque aquélla intentó eliminar la famosa frase final «Frankly my dear, I don’t give a damn» —Francamente, querida, me importa un bledo—. Según aseguran las malas lenguas, si finalmente no se suprimió el problemático «damn» de dicha frase fue porque los productores pagaron una fuerte suma de dinero a los censores. Otros aseguran que la cantidad pagada fue de 5000 dólares, pero no como soborno, como pudieran imaginarse los malpensados, sino en concepto de «multa».
En España estuvo prohibida, pues la censura franquista la consideró «gravemente inmoral», y no se estrenó hasta 1950, fecha en que ostentó la clasificación «3R» —«para mayores con reparos (…) curiosamente, en la «Base de datos de películas calificadas», del Ministerio de Cultura español, figura como estrenada en 2001—.
Figura asimismo entre los títulos claves de la historia del erotismo en el cine, especialmente por cierta famosa escena definida en su momento como «violación conyugal».
FUENTE: José Dueso – Las películas más polémicas de todos los tiempos