Título Original: The Rivals of Sherlock Holmes
Año de Producción: 1971
Dirección: Jonathan Alwyn, Alan Cooke, Jim Goddard, Derek Bennett, Reginald Collin, Graham Evans, Bill Bain, Piers Haggard, Kim Mills, Mike Vardy, Peter Duguid, Don Leaver, Dennis Vance
Temporada: 1 | Capítulos: 13 | Disponibilidad: 13
Productora: Pearson Television International, Thames Television
Nacionalidad:
Género: Serie de TV. Intriga. Drama | Crimen. Sherlock Holmes
Premios: 1971: Premios BAFTA TV: Mejor diseño de producción de TV
Esta serie antológica de Thames de 1971-73 se basaba en las obras recopiladas del antiguo director general de la BBC, Sir Hugh Carleton Greene. Durante los años 1891 a 1914, cuando la serie de Sherlock Holmes se serializó en ‘Strand Magazine’ (una revista mensual), el personaje y héroe de Conan Doyle no era el único detective que trabajaba en Londres, tenía rivales.
La serie de la televisión británica (1ª temporada) de 13 episodios de novelas cortas, esta ambientada en el Londres victoriano. Una antología de tramas donde confluían el drama, misterio, suspense y novela negra que nos presenta a los más contemporáneos literarios de Sherlock Holmes.
El Londres victoriano era un paraíso para ladrones, tipos de baja estofa, prostitutas y un tormento para Scotland Yard, cuya sede central trabajaba tenazmente para frustrar el crimen. En las páginas de ficción, los ciudadanos de la capital acudían a menudo a otros detectives privados en busca de reparación.
Los escritores contemporáneos crearon un impresionante elenco de investigadores, tanto aficionados como profesionales, tan variopintos como los criminales a los que se proponían atrapar. Algunos de los detectives de esta clásica serie británica de Thames colaboran con la policía, otros alcanzan el éxito a pesar de ellos.
Algunos incluso tenían la etiqueta de ser sospechosos, sin embargo, todos tenían en común enfrentarse con su ingenio a lo mejorcito de la delincuencia londinense en 13 misterios finamente elaborados por los mejores actores británicos. Donald Pleasence, John Neville, Derek Jacobi, Judy Geeson, Jean Marsh, Robin Ellis, Peter Vaughan, Donald Sinden y Jeremy Irons en su primera aparición en la pequeña pantalla.
La serie después de verla sinceramente es un cañón pero al César lo que es del César, he echado de menos algún capítulo con algunas de las mujeres detectives de aquella época, muchas de ellas rivalizaban con el género masculino en popularidad. Se ve que en 1973, incluso los hombres debían de ser difíciles de vender, no sé por qué me viene a la cabeza una canción de Julio Iglesias que decía… «La vida sigue igual».
En fin, os dejo con una de las míticas series británicas
muy entretenida que aún se mantiene fresca en el tiempo
(One comment from Crisi)
.
Hola Crisi. Estoy totalmente de acuerdo con el análisis que haces. Es cierto que en la antología se desatienden las mujeres que ponían su ingenio al servicio de la resolución de situaciones criminales. También es cierto que para determinados hombres que se ocuparon de hacer una antología de detectives rivales de Serlock Holmes debía parecer normal, atendiendo al pensamiento imperante en su momento, que el grueso de la nómina fueran hombres. El hecho de que fuesen rivales de un detective hombre debió también influir inconscientemente en ese sesgo. Lo que ya es más difícil de entender es que partiendo del hecho incontestable de que la antología sea mayoritariamente de detectives hombres, hoy no se tenga la sensibilidad de entender y aceptar que hasta antes de ayer esta sociedad y sus gustos estaban dominados por un machismo asumido inconscientemente como normalidad. Pretender perpetuar esas posiciones a partir de situaciones del pasado resulta preocupante e insultante.
Gracias por tu sensibilidad y tus comentarios y aportes.
Muchas gracias Crisi. Es una serie muy interesante. Tu gentileza es siempre encantadora.
La totalidad tiene 26 capítulos y están basados en los libros de Hugh Greene, el hermano menor de Graham, quien fuera director de la BBC. El publico una serie de recopilaciones de historias cortas de detectives, que titulo los rivales de S Holmes, son tres libros de 1970 a 1973, y uno mas sobre detectives de USA 1976.
La serie se basó enteramente en la recopilación de Hugh Greene, que era un aficionado al género, en sus libros basados en autores de UK hay 39 historias, y cinco son de detectives femeninos, dos de autores femeninos y tres de autores masculinos. En la serie completa, hay de 26 títulos dos personajes femeninos, de la baronesa Orczy, famosa por “La pimpinela escarlata” y otro la detective gitana Hadar de Fergus Hume, en total 3 detectives femeninos de 26. Hay que tener en cuenta que se publicaron miles de estas historias cortas.
Yo no creo, respetuosamente, que haya habido ninguna intención de minimizar a los autores femeninos ni personajes femeninos, solo es la selección de Hugh Greene. Entre 1890 y 1914 el numero de revistas publicando historias de detectives paso de 700 a 2500, y con Sherlock Holmes la locura fue total. Muchos fueron personajes y autores femeninos, pero la abrumadora mayoría fueron personajes y autores masculinos. En la selección original de Greene esta por ejemplo Dora Myrl, la licenciada en matemática y doctora en medicina que no pudiendo ser aceptada en mundo masculino de trabajo se dedica a detective privada, de un autor masculino.
Lo iniciado por Hugh Greene, desencadeno una serie de libros:
Alan K. Russell: Rivals of Sherlock Holmes: Forty Stories of Crime, The Rivals of Sherlock Holmes Two
Nick Rennison: The Rivals of Sherlock Holmes, More Rivals of Sherlock Holmes, Sherlock’s Sisters: Stories from the Golden Age of the Female Detective este en particular trata solo de las detectives femeninas.
Stefan Dziemianowicz, Rivals of Sherlock Holmes.
Graeme Davis: The Rivals of Sherlock Holmes: The Greatest Detective Stories: 1837-1914
https://adblankestijn.blogspot.com/
The Female Rivals of Sherlock Holmes (Bodkin, Footner, Forrester, Green, Marsh, Orczy, Pirkis, Sims, Weir)
The Rivals of Sherlock Holmes (by Bramah, Freeman, Futrelle, Hodgson, Morrison and Orczy)
A ver Hugo, partamos de la base de que una abrumadora mayoría puede crear la autoridad, pero no la competencia, dicho esto, yo solo quise terminar mi exposición sobre esta genial serie con una apreciación mía muy particular sin ánimo de politizar nada.
Y es que a pesar de una «abrumadora mayoría de personajes varones» de la que hablas siendo cierto, no es menos cierto que también había una buena cantidad de personajes femeninos donde poder escoger alguno más.
De una serie de dos temporadas de 26 episodios, buscó información y sólo halló dos personajes detective mujer y el resto 24 son varones. Me puedes llamar mal pensada, pero con la cantidad de buenos personajes mujer que había en una deslumbrante época victoriana y se de lo que hablo, el o los autores podrán hacer lo que les venga en gana con su serie pero en mi opinión creo que eso es pasar de puntillas con el género femenino.
Y termino Hugo, pues este tema para mi ya no tiene mucho más recorrido, te agradezco toda la información que has aportado pero te doy las gracias sobre todo por tu educación y respeto, creo que es la verdadera marca entre los hombres y las mujeres.
¡Gracias Hugo! ❤️
Te entiendo Crisi, casi que te oigo decir: -Pero muchachos que susceptibles se os ve con la sensibilidad a flor de piel, “Did I hit a nerve?” como dicen los ingleses-
Mi última puntilla, son tres los personajes femeninos en la selección de Hugh Greene, dos de la Baronesa Orczy “Lady Molly” cap 1.9, y Polly Burton cap 2.1. Y uno de Fergus Hume, la detective gitana Hadar 2.12.
Mi “susceptibilidad” proviene de que es un error lógico presuponer que una distribución desigual de algo entre hombres y mujeres necesariamente implica la existencia de un prejuicio contra las mujeres que es el dogma hoy por hoy.
¿Es posible que refleje un prejuicio? …si es posible, pero cuan probable es que la selección de Hugh Greene refleje un prejuicio contra las mujeres? Podría ser simplemente que fueron las que llegaron a sus manos.
Puede ser simplemente que siguieron la selección de Hugh Greene, el trabajo ya estaba hecho, y refleja su sesgo personal. Y la baronesa aparece dos veces, posiblemente porque “La pimpinela escarlata” fue éxito rotundo, y la destaco por sobre las demás por lo tanto tenia mas chance de ser leída por Hugh Greene
Bien, nobleza obliga, es tu casa tu cierras este breve intercambio, muchos saludos, y gracias por todas las peliculas, hacen las delicias de mi anciano padre.
Sobre tu última expresión muy taurina «Mi última puntilla» (tranquilo compañero que no me lo tomo como si me estuvieras rematando como a las reses), visto lo visto últimamente es mejor hilar muy fino con mis intervenciones.🤣🤣
Todo lo contrario Hugo, me lo he tomado como «echar un capote», efectivamente tienes razón ya que no son dos episodios como yo apuntaba si no tres, «craso error» el mio, discúlpame Hugo.
Sobre el resto de tu exposición permíteme que insista si no te importa amigo Hugo: «Aquí se rompió una taza y cada quien para su casa.» ☺️
Salu2 🖖 para tu padre de todo el GRUPO DCC!!
Perdon Crisi, pero no puedo evitarlo, las diferencias con las expresiones!!, yo soy de Uruguay, aqui hacer puntilla…se refiere a bordar a mano, manteles y ajuares. Dar la ultima puntilla es cuando se termina el mantel, servilleta o lo que fuere del ajuar. Ya nadie hace eso, las mujeres tienen mejores cosas que hacer, pero quedo la expresion «dar la ultima puntilla». Y como decia mi madre refiriendose a la tia bisabuela de mi padre, «no alargues tanto la ultima puntilla que te quedes vistiendo santos» pues Misia Monica, que asi se llamaba la tia bisabuela, hizo puntilla por 4 anios hasta completar el ajuar, y el novio se canso de esperar. Asi que la ultima puntilla es de bordado, no de la masculina tauromaquia. Ahora si chaucito, y te toca dar la ultima puntilla.
Gracias por el aporte. Me llamó mucho la atención.
La parte 6 de uptobox pone «archivo no encontrado».
Pues sin confirmar 100% puede que haya sido eliminado a veces suele pasar.
salu2
Buen aporte, gracias, pero sobra la cuña ideológica.
En el siglo XIX, para bien o para mal, los héroes de las novelas policíacas «de deducción» eran, fundamentalmente, varones.
No veo una labor de discriminación en la selección hecha por los productores del programa de 1973. Es más, si hubiese intentado traer fifty-fifty (¿por qué no cuotas por regiones del Reino Unido, o buscar un detective gitano, ya que nos ponemos?) hubiera tenido que seleccionar verdaderos petardos, de calidad muy inferior.
Toda la razón del mundo, no se puede decir mejor.
Hola Roberto, sólo coincidimos en lo de «Buen aporte» en lo demás, ¿me dejas discrepar contigo desde la primera hasta la última letra de tu comentario?. Si te ha parecido mal o según tu sobra mi cuña más bien reivindicativa que ideológica lo siento, pero si no te importa y con tu permiso la voy a mantener.
Valga me Dios Fernando!!… Es imperdonable poder reivindicar una mujer intrépida y valiente en época victoriana, que vaya en bici o conduzca automóviles. Que no vaya con las amigas a aburridas recepciones para tomar el té.
Como he osado poder reivindicar a una mujer que tome huellas dactilares a un cadáver, o que se sirva de argucias, falsedades y hasta cometer algún delito menor para llegar a resolver un caso.
¡Tienes toda la razón! … ¡Imperdonable por mi parte Roberto!
Con todo el respeto que te tengo Roberto, antes de hablar creo que deberías pensar mejor lo que vas ha decir y si no tranquilo compañero, aquí tienes una «mujer» que con mucho gusto te puede despejar esos árboles que no te dejan ver el bosque.
Hay unas cuantas pero esta novela es imprescindible para descubrir los orígenes del género policiaco, la protagoniza una «mujer» valiente, fascinante y decidida, Miss Gladden. Una mujer fuerte, misteriosa y con unas habilidades para la lógica y la deducción que nada tiene que envidiar del mismísimo Sherlock.
Si no la conoces leela que te sorprenderá gratamente, el autor es Forrester, Andrew y la editorial es de Siruela, Ediciones S.A.
Yo seguiría el consejo de una mujer y gran escritora Fran Lebowitz… (si Roberto, mujer escritora)
“Piensa antes de hablar. Lee antes de pensar”.
Buen fin de semana compañero!! ❤️
Mil por ciento contigo Cris 😀 😀 😀
Un abrazo
No sólo apoyo los comentarios anteriores, sino que tu panegírico me repugna. Nadie te dice nada, señorita Crisi, acerca de tus pensamientos feministas, sólo justificamos el hecho de que había menos heroínas en esa época. Y por supuesto, permítenos a los demás lo mismo que tú demandas, que no dejes en paz, y dejes de intentar meternos con calzador tus ideas
PD: Sube la 2 temporada, por favor
Lo tuyo es para mear y no echar gota, le apuñala y luego le pide por favor que suba la temporada 2 jajajajaja. Todas son opiniones validas, mas para quien las comenta o escribe, en esa época a pocas mujeres creo yo les dejasen publicar, seguramente tendrían que ser mujeres con dinero o de familia famosas.
Veo que la falta de educación para determinadas personas es una desventaja mayor que la falta de sentido común.”, sr. Anticrisis, el mayor inconveniente que puede tener en su vida es una mala educación.
Por ello, le comunico de buen rollo que si vuelve ha dirigirse a mi utilizando términos como el de «me repugna», su comentario lo eliminaré. Su testiculina la admito, pero la falta de educación no , creo que no es mucho pedir.
Le deseo un buen inicio de semana!!
Mil gracias por subir esta joya . La veia en mi adolescencia los sabados a la noche. Grandes actores y excelentes tramas. En youtube pusieron algunos capitulos pero sin subtitulos, asi que no podia verlos. Ahora me desquitare mirandolos todos, y entendiendolos. Gracias otra vez.
Nos alegramos mucho Hernan, ahora tienes por delante 13 episodios para poder desquitarte.
Salu2 !!