WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
María Cano (1990)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Colombia años 20. El país recibe la indemnización por Panamá y se abre al crédito externo para emprender grandes obras de desarrollo. Crece la masa de trabajadores, aunque no mejoran sus condiciones, pues siguen sometidos a las implantadas desde la época colonial. El clima es más que propicio para las luchas reivindicativas y para el surgimiento de aguerridos líderes: María Cano fue una de las más destacadas. Su trabajo a favor de los obreros se dio también en pro de la mujer, enfrentó al gran poder, recorrió el país e incursionó en la literatura. Ella y sus compañeros hacen esta historia. (FILMAFFINITY)
………………………………….. FICHA TÉCNICA …………………………………..Título original María Cano
Año 1990
Duración 106 min.
País Colombia
Director Camila Loboguerrero
Guion Camila Loboguerrero, Felipe Aljure, Luis González
Música Santiago Lanz, Luciano Herrera, Catalina Moreno, Mauricio Medina
Fotografía Carlos Sánchez
Reparto
María Eugenia Dávila, Frank Ramírez, Maguso, Diego Vélez, Germán Escallón, Jorge Herrera, Didier Fort
Productora Compañía de Fomento Cinematográfico – Focine
Género Drama | Biográfico. Histórico. Política
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jonas: Hola. Cine colombiano de denuncia
La película se queda corta al presentar la vida y obra de esta mujer. La figura de María Cano fue borrada de la historia del país, situación que incluyó hasta casi hacer desaparecer su tumba. Se le aisló social y políticamente y se dice que su reclusión en un “manicomio” fue un acto para castigar su rebeldía. La campaña de difamación propagada por los sectores reaccionarios del país y por el propio gobierno llegó a difundir especies como que María Cano envenenaba el agua de las fuentes de Medellín. Las madres reprendían a sus hijas y las alertaban de no convertirse en “maríacanos”, término acuñado por la época para designar cualquier actitud de rebeldía de las infantes.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Luis
Los enlaces están vencidos
Queda solicitar en «PETICIONES DCC»
Saludos
Hola, todos los enlaces están caidos, podrían resubirla por favor 🙂
Los enlaces señalados siguen activos. No se subirán de nuevo las producciones posteriores a 1989
Saludos
Hola, estimado Joaquín. Es verdad, el cine latinoamericano ha sido subestimado en USA y en muchos paises europeos, sobre todo por falta de difusión. Hubo y hay aquí grandes realizadores, directores y actores que también por falta de apoyos y medios sufren de no disponer recursos y la publicidad necesaria para ser reconocidos. El cine latino del siglo pasado fue especialmente productivo, y el pequeño granito de arena que es mi aporte a DCC solamente da cuenta de mi reconocimiento personal. Me he sentido sumamente gratificado por tu mensaje. Gracias, amigo
Muy interesante aporte Jonas. Me gusta mucho tu decisión de aportar mayormente cine rodado en español. En realidad el cine latinoamericano es bastante desconocido en España. Sólo llegan aquellas producciones que han recibido premios internacionales o las que están hechas en coproducción con España. Y hay muy buen cine. Yo, que soy un claro defensor del cine en versión original, disfruto mucho más cuando es versión original y no tengo que leerlo. Te felicito por este y por todos tus aportes en general. Muchas gracias.