TÍTULO ORIGINAL: Metropolis
DIRECTOR: Fritz Lang
AÑO: 1927
DURACIÓN: 153 minutos
DURACIÓN: 153 minutos
PAÍS: Alemania
GUIÓN: Thea von Harbou
MÚSICA: Película muda en origen; posteriormente musicalizada por Gottfried Huppertz.
FOTOGRAFÍA: Karl Freund & Günther Rittau (B&W)
PRODUCTORA: U.F.A.
GÉNERO: Ciencia Ficción
—
—
REPARTO: Gustav Fröhlich, Brigitte Helm, Alfred Abel, Rudolf Klein-Rogge, Fritz Rasp, Theodor Loos, Heinrich George
—
SINOPSIS (by.Oxkarth): Año 2026. En las subterráneas fábricas de Metrópolis, los operarios que manejan las máquinas son sometidos a jornadas de diez o más horas; a vivir en el subsuelo, hacinados en viviendas situadas bajo las insanas instalaciones industriales. Mientras, en el exterior, las clases privilegiadas gozan de espacios abiertos, jardines y toda suerte de comodidades. La rebelión de los trabajadores está próxima… Entonces surge entre ellos la figura de una mujer llamada María, que pretenderá atenuar la ira de los obreros y dirigir sus protestas por cauces de razonamiento y diálogo. Pero Fredersen, el máximo mandatario de la ciudad, le pondrá las cosas difíciles, muy difíciles…
—
—
COMENTARIO (by.Oxkarth): En octubre de 1924 Fritz Lang viajó a Estados Unidos comisionado por la productora donde prestaba sus servicios por aquellos días: la alemana UFA (Universum Film AG). Se trataba de abrir un cauce a la producción cinematográfica alemana en América. La impresión que recibió cuando vio desde el barco el «skyline» neoyorquino, fue lo que le permitió imaginar como podría ser el mundo en el año 2026… y comenzó a pensar en la forma física de «Metrópolis». El guión de la película ya esta terminado hacía meses, faltaban dibujos previos, decorados, y… filmar.
—
—
Fritz Lang era un esteta; lo que a él le interesaba era el diseño de las máquinas y los edificios, la iluminación, la perfecta «coreografía» de sus masas de extras…a punto estuvimos de tener un «Metrópolis» muy digno visualmente pero con una historia «vacía». Afortunadamente, por aquellos días Lang estaba casado con Thea von Harbou, mujer con inquietudes sociales y que ya había colaborado con él en el guión de «El Doctor Mabuse». Así que Thea se ocupó del guión, y aunque se ha dicho que se trata de una historia «cursi» y que tiene un final «traído por los pelos», cabe pensar que en 1927 cuando en Alemania se gestaba el movimiento nazi y Rusia estaba en ebullición con su «lucha de clases», no dejaba de ser «valiente» hablar de «pacto social».
—
En 1933, tras haber realizado conjuntamente con Fritz «La Mujer en la Luna», Thea se vio atraída por las ideas nazis, que aquel repudiaba (entre otras cosas por su ascendencia judia), así que Thea se quedó en Berlín y nuestro protagonista pilló un tren y se personó en París, de donde saldría para América. Allí, como todos sabemos, hizo una carrera que sembró de «hitos» la historia del Cine.
—
—
Poco más, únicamente destacar en lo interpretativo la labor de Brigitte Helm: protagoniza una secuencia de la película que debería estudiarse en las escuelas de interpretación y que no puedo dejar de comentar: María (su personaje) ha acabado de dar una charla conciliadora a los airados trabajadores. Después ha tenido un encuentro con Freder (su amorcito, hijo de Fredersen) y se ha quedado sola en las profundas catacumbas que yacen bajo «lo más bajo» de Metrópolis. Entonces oye unos ruidos. Bien, pues las diferentes expresiones de su rostro, van en unos segundos desde una leve inquietud hasta un terror más allá de lo natural, a punto de perder el conocimiento o la razón. Y esto lo hace Brigitte Helm, un momento después de haber representado el papel de una mística y virtuosa mujer, y poco antes de interpretar (ahora en la piel de Hel, el robot con apariencia humana) a una pérfida y destructora vampiresa que pretende excitar a los hombres de las clases privilegiadas de Metrópolis…
—
Y siempre consigue convencernos de su actuación. Lo dicho: Brigitte Helm, los efectos especiales y los decorados (que han envejecido muy bien), me parecen los mejores elementos de la película. Sin olvidar el guión, que cursi o no, tiene momentos de verdadera emoción. Así que ya sabéis: Mediador entre el cerebro y las manos, ha de ser el corazón…!
—
—
IDIOMA: Muda
PESO: 717,28 Mb.
Película comprimida con WinRar
Contraseña: dcc
>><<
Versión estrenada en el Festival de Berlín en 2010, incluye partes tomadas de la copia prácticamente completa encontrada en Buenos Aires en 2008.
CONTRASEÑA: descargacineclasico
Aportada por: JOAQUIN
xoariel
Gracias por este aporte a mis clases de historia del arte
Oxkarth
Imágenes resubidas.
araceli
Hola la pagina es fabulosa soy amante de las películas mudas, el problema que se me presento es que baje con éxito la peli pero sin sonido…si alguien puede brindarme ayuda lo agradeceré…besis
CORSO
No se te ha bajado completamente te faltan codecs de audio en el pc, usa el reproductor VLC y acuérdate es Muda solo saldrá música.
tornado2005
Hola esta es la version que tengo, y sueño con tener la de G.Moroder. A todos los demás bajen si pueden la de G.M. aqui la tienen, para mi gusto es mejor la de G. Moroder por lo excelso de la Música
Adrian
¿Esta es la versión restaurada con la copia encontrada en Argentina?. Gracias por su respuesta, saludos.
david
no puedo descargarla, de los 3 links que hay ninguno tiene indicaciones claras, todos me mandan a contenido de paga
KIREI
Hola David, haces click en en enlace de cualquiera de los ofrecidos, esperas 5 segundos, en la esquina superior derecha te saldra la opcion: SALTAR PUBLICIDAD, luego podras ver la pagina del servidor para descargarla, para mas info, visita AYUDA preguntas frecuentes y la seccion de COMO DESCARGAR UN ARCHIVO.
Todas las opciones que ofrecemos permiten descargas gratuitas 🙂
Saludos
Oxkarth
Gracias a tí, León Abel, por el comentario…!
Leon Abel
gracias por el aporte ;D
bajando
Oxkarth
Me alegro, Emmy, de que te haya bajado sin problemas.
Y te agradezco el comentario, máxime cuando parece que los usuarios (generalmente), únicamente comentan cuando tienen problemas con las descargas.
Que disfrutes «Metrópolis»…! 🙂
emmy
baja perfecta