WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Octubre (1928)
…………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Reconstrucción de los acontecimientos ocurridos desde Febrero hasta Octubre de 1917. Una película en la que, siguiendo la filosofía comunista, no había personajes principales. La habilidad de Eisenstein y su experiencia se ve en los rápidos movimientos y en el ritmo en el montaje, así como en la construcción de intensas secuencias que no fueron bien entendidas por las tempranas generaciones rusas. El estreno se retrasó hasta 1928 debido a la presión de algunos grupos influyentes y, además, se cortaron algunas escenas. Aparecen en el filme muchos de los protagonistas de la revolución: los Guardias Rojos, los soldados y los marineros. (FILMAFFINITY)
Críticas
Basada en la misma novela que inspiró «Rojos» (Reds, de Warren Beatty, 1981), se trata sin duda alguna de una de las películas claves del cine mudo. Una obra maestra con impresionantes y elaboradas escenas que confirmaron a Eisenstein como uno de los directores más importantes del cine mundial.
Pablo Kurt: FILMAFFINITY
Título original Oktyabr (October)
Año 1928
Duración 100 min.
País Unión Soviética (URSS)
Director Sergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov
Guion Sergei M. Eisenstein, Grigori Aleksandrov (Libro: John Reed)
Música Película muda / Versión restaurada: Dimitri Shostokovich
Fotografía Eduard Tissé (B&W)
Reparto
Vassilli Nikandrov, Vladimir Popov, Boris Livanov, Eduard Tissé, Nikolai Podvoisky
Productora Sovkino
Género Drama | Cine mudo. Revolución Rusa. Política. Propaganda
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
OREV
Recreación semidocumental, sin reparar en medios económicos, al cumplirse el décimo aniversario, de la semana y media de octubre, de 1917, en la que los bolcheviques asumieron el control de la primera revolución socialista.
Obra capital en la historia del cine, pero que hubo de ser rectificada por su director, durante el rodaje, al ser expulsado Trosky del Partido Comunista de la URSS. Asombrosamente, de ese modo no aparece ni una sola referencia en el filme a quien fue, precisamente, uno de los más destacados artífices de la mentada revolución.
Conoció todo tipo de problemas de censura y prohibiciones en el mundo entero, y ni siquiera gustó demasiado a los dirigentes soviéticos. En Estados Unidos, por ejemplo, se proyectó con 9 minutos menos en su metraje, mientras que en España, donde estuvo prohibida, no se estrenó hasta 1978.
Existe una versión completa, restaurada en 2007, que dura 142 minutos.
FUENTE: José Dueso – Las películas más polémicas de todos los tiempos
gio
Esta película originalmente tiene fragmentos de texto escrito en ruso; ¿están subtitulados en ésta para descargar?
Gracias.Un saludo.
Noafredy
No recuerdo tendrías que bajarlo, lo siento.
arge
Gracias muy especiales por el placer que me dan, a mí y a muchos.
VDP
Muchas gracias por este valioso aporte.
joaquin
Muy bien estas pelis que ahora están restauradas, porque yo las he visto todas pero en copias de dominio público. A ver si llega El Acorazado Potemkin que nuncal la vi con la bandera roja pintada y el episodio Hombres y Gusanos estaba incompleto. Gracias PJ.
Noafredy
El acorazado Potemkin de 1925 si usa el buscador la encontrara acá.
PJ
Gracias a tí, Joaquín:
siempre da alegría que haya alguien al otro lado a quien se pueda aportar un poco de felicidad y emoción.
Venga, un saludo, y hasta otra.
PJ
Gracias a tí, Jonás.
Espero que disfrutes de la película (aunque creo que ya lo habrás hecho hace tiempo)
Un saludo, y hasta otra.
jonas
El cine de Eisenstein padeció de presiones y censuras constantes por parte de un régimen que no dio tregua ni a él ni a sus colaboradores cercanos. A pesar de ello, su cine es una de las expresiones más logradas y geniales de la historia fílmica de todos los tiempos, reflejado en sus obras máximas, «El Acorazado Potemkin» de 1925 y , por supuesto, «Octubre». Como curiosidad, el personaje de Lenin es interpretado por un trabajador ruso sin ningun antecedente actoral y al que apenas se logra diferenciar del real. Saludos, PJ