thesiouxfallskid (2009)
Este relato único de la historia en la región del río Orinoco de Venezuela es también un relato de la historia del Nuevo Mundo. Está narrada sin diálogo. Esto puede funcionar bien para su público objetivo familiarizado con esa región, pero la mayoría del resto de nosotros podría necesitar algo de ayuda. Antes de ver esta película, uno debe entender que la película tiene varias partes ambientadas en tres siglos diferentes. Detecté cinco historias principales: la vida nativa precolombina, la llegada de Colón en su tercer viaje, el trabajo de un misionero, Sir Walter Raleigh en su búsqueda de El Dorado, y el estudio científico en la región por el renombrado científico naturista Alexander von Humboldt. a principios del siglo XIX. La película es bastante poética y estoy seguro de que algunos la encontrarán demasiado artística. Sin embargo, a pesar o quizás por su licencia artística, creo que tiene un cierto realismo que no he encontrado en otros lugares. (IMDB)
Con el inicio de los años 80 Diego Rísquez estrenó su primer largometraje: Bolívar, sinfonía tropikal. Este filme épico fue premiado en el Festival Nacional de Cine de Mérida de 1980 y en el V Festival Internacional del Nuevo Cine Súper-8 de Caracas ese mismo año. Bolívar… reproduce la iconografía patriótica según pinturas (…) pone en escena episodios de la historia de la independencia venezolana tomados de los libros de texto escolares. Filmada en Súper-8, sin diálogos, la cinta fue ampliada más tarde a 35 mm. Tal circunstancia significó la presencia durante dos años seguidos de esta misma película en dos ediciones consecutivas (1981 y 1982) de la Quincena de Realizadores del Festival de Cannes.
Bolívar, sinfonía tropikal es la primera parte de la llamada «Trilogía americana», o «Tríptico» como prefiere identificarlo Rísquez. A Bolívar… le siguieron Orinoko, Nuevo Mundo (1984) y cuatro años después Amérika, terra incógnita.
Orinoko, Nuevo Mundo también fue filmada en Súper-8 y luego ampliada a 35 mm. (…) En la película el río Orinoco es eje de los 300 años de historia que principian con la llegada de Cristóbal Colón y alcanza los tiempos precedentes al período independentista venezolano.
Amérika, terra incógnita, a diferencia de las dos anteriores, no se rodó en Súper-8 sino en Súper-16, ampliada luego a 35 mm. (…) Este último filme de la trilogía se concentra en las secuelas de la conquista de América en territorio europeo, y ya no en los efectos de la presencia europea en suelo americano. Esto, por intermedio de la anécdota del conquistador que vuelve a Europa para ofrecer a la Corona los tesoros del Nuevo Mundo. Entre ellos, el indio de quien se enamora la princesa de la corte y que concibe con ella «el primer príncipe bastardo americano en una corte europea».
Cada obra de la trilogía fue exhibida en el Festival de Cannes. Cada una reseñada por la revista especializada francesa Cahiers du Cinéma. Orinoko… se proyectó comercialmente en París. Amérika… lo hizo en esa ciudad y en Nueva York. (WIKIPEDIA).