WWW.DESCARGACINECLASICO.COM PRESENTA:
Rompan Todo. La Historia del Rock en América Latina (2020)
………………………………..
SINOPSIS …………………………………..Rompan todo: La historia del rock en América Latina es una miniserie documental y musical de 2020, basada en el movimiento del rock en español en Latinoamérica, transmitida por Netflix.
La miniserie narra la evolución del rock en Latinoamérica desde sus orígenes en los años 50, basada en el rock and roll estadounidense, su conexión con el ámbito sociopolítico de los países en los que se desarrolló, hasta la actualidad; con sus protagonistas como narradores de los sucesos presentados, que presenta artistas como Fito Páez, Charly García, Andrés Ciro Martínez, Álex Lora, entre otros. (WIKIPEDIA)
Soda Stereo, Café Tacvba, Aterciopelados y casi cien figuras relatan 50 años de evolución del rock latinoamericano entre dictaduras, catástrofes y conflictos. (Netflix)
………………………………….
FICHA TÉCNICA…………………………………..
Título original Rompan todo: La historia del rock en América Latina
Año 2020
Duración 312 min.
País Estados Unidos
Dirección Picky Talarico
Guion Nicolas Entel, Nicolas Gueilburt
Música Feco Escofet
Fotografía Patricio Suarez, Nicolas Trovato
Reparto
Rubén Albarrán, Humberto Carderon, Gustavo Santaolalla, Javier Batiz, Tito Fuentes, Anibal Kerpel, Roco Pachukote, Paco Ayala, Hector Buitrago, Andrés Calamaro, Andrea Echeverri, León Gieco, Álvaro Henríquez, Camilo Lara, Lino Nava, Fernando ‘Fher’ Olvera, Sergio Arau, Santiago Auserón, Pedro Aznar, Bahiano, Zeta Bosio, David Byrne, Richard Coleman, Beto Cuevas, Leonardo de Lozanne, Emmanuel del Real, Fernando Ruíz Díaz, Mavi Díaz, Charly García, Jorge González, Tweety González, Alex Lora, Cachorro López, Miguel Mateos, Fito Páez, Joselo Rangel, Quique Rangel, Pil Trafa, Julieta Venegas, Vicentico, Sergio Acosta, Santiago Barrionuevo, Ceci Bastida, Fabiana Cantilo, Celeste Carballo, Pablo Carbonell, Hector Castillo, Gil Cerezo, Nacho García Vega, Fermín I.V., Juanes, Mon Laferte, Hilda Lizarazu, Oscar Lopez, Andrés Ciro Martínez, Simón Mejia, Ricardo Mollo, Roberto Musso, Claudio Narea, Cheo Pardo, Sebastián Teysera, Zorrito Von Quintiero, Charly Alberti, Ramon Amezcua, Billy Bond, Juan Campodónico, Antonio Carmona, Santiago Casillas, Flavio Cianciarulo, Emilio del Guercio, Luis Humberto Navejas Díaz, Claudio Gabis, Rodrigo Guardiola, David Lebón, Nito Mestre, Pepe Mogt, Juana Molina, Marcelo Moura, Mario Mutis, Litto Nebbia, Raul Pacheco, Claudio Parra, Juan Luis Pereyra, Diego Pulecio, Residente, Elsa Riveros, Dante Spinetta, Don Tetto, Jaime Valderrama, Wos
Productora Red Creek Productions
Género Documental
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Jonas:
Aunque el subtítulo de “Rompan Todo” dice que habla de la historia del rock en América Latina, lo cierto es que se enfoca en varios países claves como Argentina, Chile, México, Uruguay y Colombia, principalmente. Es cierto que el movimiento de estos influenció por completo el continente y sonorizó la juventud de millones de jóvenes a través de las décadas. Si a caso sería interesante abordar otras temáticas y otros países que también vivieron sus propios movimientos musicales y también sociales, algo que está profundamente ligado al rock.
Porque la historia del rock en general está atada a los momentos históricos y sociales. Dicho género siempre ha acompañado a los jóvenes de diversas generaciones a levantar la voz, a rebelarse o desasociarse de lo establecido. El rock siempre ha estado y estará ligado a la rebeldía, y en América Latina hay bastante. Cómo no haberla en un territorio que ha sido marcado por el colonialismo y la lamentable intervención de Estados Unidos en todos y cada uno de los países de América del Sur.
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::::
Nunca me gustó ese movimiento llamado «rock latino». Mucho de latino y muy poco de rock.
Rock latino para mí sería por ejemplo Santana y algunas bandas argentinas de comienzos de los setenta como Vox Dei y Pescado Rabioso que tocaban blues y hard rock. También de Chile incluiría a Los Jaibas y a Panal que tocaban clásicos del folclore sudamericado llevados al rock como por ejemplo el tema Alma Llanera (lo recomiendo).
Saludos.
1/4
Unas pocas notas adicionales al inicio del rock en Latinoamérica, que el documental dejó de lado. Son pequeñas citas de un mágnifico libro títulado : «La Historia del Rock en Venezuela» por Eddio Javier Piña Rojas. Publicado en Cantaura por HRV Editoral. Año 2013. (Hay una edición digital, cuyo enlace no puedo poner acá). Importante por su aporte de fechas precisas, documentadas
Brasil (…) la primera grabación de un rock´n´roll hecha en Suramérica fue publicada el 24 de octubre de 1955, cuando la cantante Nora Ney lanzó el tema “Ronda das Horas”, una versión del “El rock del reloj” de Bill Haley que fue grabada aprovechando el exito de la película “Semilla de Maldad”. Sin embargo es a partir de 1957 cuando encontramos referencias sobre grabaciones de Rock´n´Roll en español las cuales marcan definitivamente el inicio del rock latino.
The Fabulous Monteros García (Bolivia)
Esta es una agrupación perdida en el tiempo, de la cual tan solo se sabe que estuvo
integrado por Luis Monteros García, Víctor Monteros García y Hayes. No existe evidencia objetiva y palpable de esta agrupación mas allá del comentario de algunas personas. Se dice que lanzaron un sencillo 45 Rpm en 1957 el cual es extremadamente raro y difícil de conseguir (aunque nadie ha reportado tener una copia), con tan solo 2 temas: “Blue suede shoes” de Carl Perkins y “Good rocking tonight” de Ray Brown
.
Los Millonarios del Jazz (Perú)
Son los pioneros del rock peruano, se les conoce por el álbum Rock´n´Roll editado por el sello MAG con serial L.P.64. Este álbum, totalmente cantado en inglés, aparece a raíz del estreno de la película
“Semilla de maldad” en la capital peruana, motivo por el cual muchos “puristas” tienden a
dejarlo fuera del contexto del Rock en Español, sin embargo el hecho de cantar en inglés
puede obedecer a varios factores:
• Primero: A nadie se le ocurría en aquella época que el rock se pudiera cantar en
español.
• Segundo: La traducción directa de una letra de Rock´n´Roll al español podría ser
demasiado “Explicita” para la conservadora sociedad latinoamericana de la época.
• Tercero: La letra pierde su ritmo al sustituirlas por las palabras equivalentes en
español, por lo que es necesario componer una letra “alterna” que se ajuste a la
música, cosa que seguramente tampoco se le ocurría a nadie en aquellos días.
2/4
Los Lunáticos (México)
En marzo de ese año 1957, grabaron 4 temas:
Where did you get it, el cual es original de la
agrupación con letra en inglés, Blue Suede
shoes (de Carl Perkins) también en inglés,
¿Por que ya no me quieres? (un blues)
cantado en español y El reloj (original de
Roberto Cantoral) pero con arreglo de rock.
Este sencillo fue publicado por el sello Capitol con número de serie S-4 3930. Mas adelante, lanzan otro sencillo, esta vez bajo el sello Columbia con número de serie S-45- 3938, conteniendo los temas Elvis Pérez (original de Lalo Guerrero) y Vístete Kitty, ambos en español.
A pesar de su corta discográfica y existencia, ya que ese mismo año se separan dejando sólo dos sencillos como evidencia de su aporte al rock iberoamericano, “Los Lunáticos” son importantes por lo novedoso de componer y grabar la nueva música en español.
Mr. Roll y sus Rockers (Argentina)
(a la par del exito de Billy Cafaro y )Entusiasmado por la música de “Bill Haley and his Comets”, un joven trombonista de nombre Eduardo Pecchenino, forma el primer grupo de Rock´n´Roll de la Argentina: “Mr. Roll y sus Rockers”
Esta agrupación graba el que se considera como el primer álbum de Rock and Roll en Argentina, el cual estuvo constituido básicamente por temas de Bill Haley y sus cometas las cuales se hicieron más populares en la Argentina que las versiones originales, incuyendo tan solo dos temas de su propia autoría.
(En mayo del ’58 se presentaron como teloneros de Haley, en el teatro Metropolitan de la
Capital)
3/4
Bosquejos Rítmicos. (Venezuela)
A finales de ese mismo año, en la Habana, el joven
venezolano Áldemaro Romero, graba el álbum
Sketches in Rhythm (Bosquejos en ritmos) el cual fue
lanzado a principios de 1958 bajo el sello RCA Víctor
con número de serie LPM-1537.
El contenido de este disco es una amalgama de
diferentes géneros musicales, entre los cuales destaca
el tema Rock’n´mambo-Cha-Roll, en el cual el joven
Aldemaro intenta “mestizar” el Rock´n´Roll con ritmos
más propios de la cuenca caribeña.
El tema no tuvo mayor impacto en su momento, pero hoy en día adquiere gran relevancia
a los efectos de documentar los orígenes del rock latino como género musical propio de
los países de habla hispana.
1960
La más lejana referencia de una grabación de rock´n´roll hecha en (Venezuela es) de Juan Lucas y su conjunto: una agrupación de “Night Club”, con el álbum “Una noche en Le Garage” publicado el 27 de Enero de 1960 con número de serie LP-6022 y en donde aparece el tema instrumental “Garage Boogie”.
Debe entenderse claramente que Juan Lucas y su conjunto no fueron un grupo de rock, sino más bien un conjunto de club nocturno, cuya función era interpretar música de diversos géneros y estilos, a fin de complacer a los asistentes de los lugares y eventos donde estos se presentaban.
(El primer) grupo de rock fueron Los Impala, definitivamente en Enero del 60. Luego «Los Flippers» y Paco Piedrafita
Mientras tanto en México
Los “Teen Tops” consiguen la oportunidad de grabar su primer sencillo y mediante el apoyo de Jesús Hinojosa, de Columbia México, quién tomó el riesgo de grabarles por su cuenta, ya que para entonces la disquera no producía este tipo de música en el país y el género no garantizaba ventas. Así es como en Mayo de 1960 el conjunto graba su primer sencillo, un disco de acetato de 75 rpm con los temas “La Plaga” y “El Rock de la Cárcel”, los cuales eran versiones en español de las canciones “Good golly Miss Molly”, de Little Richard y “Jailhouse rock”, de Elvis Presley. El éxito de ese primer sencillo los condujo a la grabación de un segundo y posteriormente a la grabación de su primer LP con el cual alcanzan la fama a nivel internacional.
4/4
Peter Rock (Chile)
Para 1958, El Rock´n´Roll ya había llegado hasta los últimos rincones del planeta. En Chile, un joven de 17 años, llamado Peter Moschulski, impactado por la música de Elvis Presley y demás ídolos del momento. Adoptó el nombre artístico de “Peter Rock” y decidió ofrecerse como artista de la radio, gracias a su carisma, energía y talento logró cautivar a la audiencia, emulando en cierta medida el éxito que Billy Cafaro había logrado en Argentina un año antes. Aunque Peter Rock, literalmente copiaba los éxitos del momento cantando en inglés, es un ejemplo evidente de la introducción del Rock´n´Roll en todos nuestros países.
Los Llopis (Cuba)
Y fue en Cuba, donde encontramos nuevamente grabaciones de Rock´n´Roll cantando en español. Esta vez interpretadas por el grupo “Los Llopis”
A principios de 1958 lanzan una versión en español de los temas «Estremécete» -“All shook up”- y “No seas cruel”, ambos popularizados por Elvis Presley, llamando la atención del público joven y ganando prestigio fuera de la Isla.
Para finales de 1958 se radican en México en donde editan un primer LP. “Los Llopis” ocupan un puesto especial en la historia del Rock Iberoamericano por haber popularizado con éxito versiones de un género que en un principio parecía destinado a ser cantado solo en inglés. De esa manera se les considera junto a “Los Lunáticos” de México como pioneros del rock “En Español”
La Bamba (Mexico-USA)
Sin embargo, el primer gran éxito de rock en español fue
indiscutiblemente “La Bamba”, interpretada por Ritchie Valens, cuyo
verdadero nombre era Ricardo Esteban Valenzuela Reyes.
«El rock siempre ha estado y estará ligado a la rebeldía». Sí, a la rebeldía por competir por mejores mansiones, coches de lujo y esposas o esposos de postín.
El rock es un movimiento, salvo honrosas excepciones, completamente reaccionario, ultracapitalista, conservador y machista. Siempre promulgó la conformación de una élite rockera y del culto idólatra más repugnante y borreguil.
Muchos de los casos que se hicieron un hueco en la industria con un supuesto mensaje revolucionario, rebelde o inconformista apelando a lo que finalmente no era más que pura demagogia, acabaron abrazando más tarde que pronto discursos inmovilistas en consonancia con su asunción neoliberal.
Saludos
Por supuesto, la expresión se refería al rock como movimiento cultural y no como hecho anecdótico. Y sí, prefiero detenerme en las «honrosas excepciones», porque allí se encuentra lo mejor representativo de esta corriente que, sin dudas, definió una época. Como dijo alguien en otro post de DCC, ninguna musica actualmente es algo más que ruidos rompiéndonos los oídos. Saludos
ehhh… a ver… No
En efecto el rock siempre ha estado y estará ligado a la rebeldía, desde sus inicios hasta hoy. «Jagger» -valga el alias- Ud. se refiere más bien a la comercialización del rock o su «mercantilísmo», que es algo diferente
Bueno creo que quiere decir que tanto cantar en contra del capitalismo algunos y luego viven en mansiones, pero a ver jajajaja si tu tienes un trabajo X y te da dinero por mucho que odies a los capitalistas te compraras una casa y si puedes grande, un coche, etc, al final el dinero es quien nos guia, que eran los hippis, muchos de ellos con trabajo por semana y el finde semana hippi, y de los 60 seguramente muy muy pocos seguirán como entonces, la mayoría tienen su trabajo y muchos otros hicieron mucho dinero, asi que bueno, ser cantante de rock es un trabajo mas, que da dinero en mucho casos y quien lo gana se lo gasta.
Me refiero al origen de la rebeldía, de cambiar las cosas, asociado siempre al rock. Incluso desde sus inicios como boogie-woogie/rhythm and blues, pasando incluso por el punk. Por ello el 2do cap. de esta serie hace enfásis en los cambios políticos y cómo atacaron a los rockeros
No hubo rebeldía social similar por ejemplo con el disco music, ni el ska, hip hop, funk, etc.
Claro que lo que hacen con su dinero es cosa suya. Igual se puede decir de los «luchadores sociales», «teóricos políticos», etc … hasta que consiguen un buen nivel de vida. Y ni hablar de socialistoides y comunistoides jejejeje
Nota aparte sobre algún comentario que leí por allí: la música está fomada por los tres elementos básicos: armonía, melodía y ritmo, por tanto el regatton no es música. Y eso sin hablar de las letras
Saludos
«No hubo rebeldía social similar por ejemplo con el disco music, ni el ska, hip hop, funk, etc.»
¿Perdón? La liberación sexual y de género de la disco music o el funk… el compromiso antiracista del ska, la expresión de los barrios humildes en el hip hop… ¿no son rebeldía social?
Vaya, parece que solo hay rebeldía social en mover las caderas como Elvis (ejemplo máximo de apropiación capitalista de la música negra) o en hacerte pasar por héroe de la clase obrera como Springsteen sin haber pisado en su vida una fábrica.
En fin, el típico paternalismo del rock. Como dije en el mensaje anterior, hay excepciones, pero básicamente el rock es perpetuación de los valores supremacistas de la sociedad blanca occidental
por no hablar de Metallica, a los que al parecer les enorgullecía que sonase su música en las torturas de Guantánamo
Visto ese comentario doy por terminada esta charla. Gracias
Saludos
Nada de lo dicho por Ud. en el segundo párrafo, tiene su génesis en la música. Saludos
Gracias por el aporte ¡¡¡¡
Consulta, porque no puedo utilizar gestores de descarga (jdownloader) con estos links, o, como debo hacerlo ??? lo intento pero es engorroso e inconducente.
gracias
Pues pasando la publicidad y copiando el enlace de depositfiles, o filefactory etc.
Interesante. Discutible. Divergentes puntos de vista sobre un mismo item.
Pero se disfruta, entretiene e informa
Gracias 😀 😀 😀
Abrazos