FICHA TÉCNICA
TÍTULO ORIGINAL: Land Unknown
DIRECTOR: Virgil Vogel
AÑO: 1957 / DURACIÓN 78 minutos
PAÍS Usa
GUIÓN: Laszlo Gorog
FOTOGRAFÍA: Ellis W. Carter (B/N – CinemaScope)
MÚSICA: Joseph Gershenson
PRODUCTORA Universal Internacional
GÉNERO: Ciencia Ficción. Serie B.
—
FICHA ARTÍSTICA
Jock Mahoney, Henry Brandon, Shawn Smith, William Reynolds, Douglas Kennedy, Phil Harvey
—
SINOPSIS Y COMENTARIO (by.VolsungKhan)
Una expedición a la Antártida destaca a un grupo de observadores a bordo de un helicóptero para investigar una zona desconocida donde tiempo atrás desapareció una expedición anterior. La zona en cuestión resulta alojar una vegetación del secundario y una fauna del mismo tono: gigantescos reptiles que se lo harán pasar muy mal a los expedicionarios… pero las sorpresas no han acabado, encontrarán a un superviviente de la anterior expedición casi tan peligroso como los dinosaurios...
—
Al año siguiente de realizar «Bajo el Signo de Isthar» y antes de abandonar el cine a favor de la televisión (donde dirigiría episodios de «Bonanza» o «Misión Imposible»), Virgil Vogel, siguiendo los pasos de «El Mundo Perdido» (Harry O. Hoyt, 1925) y de «El Continente Perdido» (Sam Newfield, 1951), dirigió «Tierra Desconocida».
—
Es ésta una producción para la serie B, que con un presupuesto un tanto escaso, consigue un relato interesante y una puesta en escena bastante aceptable. Aquí, los dinosaurios supervivientes no se alojan en islas perdidas en el Pacífico ni en las selvas amazónicas, sino en una región de la Antártida que rodeada de hielos, conserva un clima templado. Eso sí, algunos de los monigotes que «hacen» de dinosaurios, dan mucha risa… no todos los especialistas en «efectos especiales» de la época tuvieron la habilidad de un Harryhausen… qué le vamos a hacer… 🙂
—
En lo interpretativo, destaca la labor de Henry Brandon, sólido secundario de siempre al que recordaremos (entre otras cosas) por sus apariciones en «Veracruz» o «Centauros del Desierto», películas en las que desarrolla papeles tan excelentes como dispares.
—
—
IDIOMA: VOSE
TAMAÑO DEL ARCHIVO: 801,08 Mb.
(una vez descomprimido)
Contraseña: descargacineclasico
—
DESBLOQUEADO ADFLY
muchas gracias por el aporte, no será una maravilla pero es entretenida y el plesiosaurio se parece que el pajarraco de «the claw» que es del mismo año.
Una película muy entretenida, con unos paisajes muy bien logrados, consigue transmitir muy bien esa sensación de «como salgo de aquí, socorro». Gracias por el estupendo aporte.
Muy buen resumen del contenido de la película, «FINKBRAU»… eso de la sensación de «cómo salgo de aquí, socorro», te ha quedado perfecto. 🙂
Y gracias a ti, por comentar…!
Hola, no sabía nada de estos usos de vlc (y tengo tarjeta tv incorporada en la pc). Hay alguien que me pueda decir como tengo que hacer para las modificaciones? o un manual de uso? Gracias y como siempre la página es lo mejor!!
Pues sí con el VLCPlayer se bien bien en scope.
A veces tenemos programas y no le sacamos el mejor partido; igual pasa con los dvd o vhs, que tienen funciones pero generalmente sólo usamos «adelante», «atrás», «parada», «lenta» y poco mas.
Todo un encanto de serie B.
Gracias a ambos.
El VLC lo recomendamos por que ademas si unos subtitulos están descompaginados con este reproductor lo puedes arreglar fácilmente adelantando el audio o atrasando según este descompaginados, también puedes conectar el VLC a una tarjeta de tv que tengas en el pc, y muchas mas cosicas que trae este pequeño reproductor, pero grande en configuraciones.
Tiene razon Volsungkhan, yo la baje para ver que mal se veia y la verdad, muy muy buena calidad de imagen, y con poner 16:9 en el VLC o en la tv queda perfecta, es asi de facil ponerla al gusto de cada uno.
Es una pena la copia de esta peli, pues se ve desencajada en formato 4:3 (tv, es de suponer). La caras larguiruchas así lo demuestran ya que fue filmada en CinemaScope.
De todas maneras hay que agradecer la subida de esta peli de serie B.
Cierto, «alexei56», la peli está filmada en Cinemascope, como ya se indica en las cartas de crédito; pero el asunto no es ninguna «pena», porque no tienes más que cambiar el formato («aspect ratio») en el programa que uses para visionar, o en el mando de tu TV, para conseguir una imagen perfectamente proporcionada (y bastante buena, además).